Showing posts with label mi origami. Show all posts
Showing posts with label mi origami. Show all posts
Friday, May 16, 2014
17 haiku y una grulla
Con motivo del Día Internacional de los Museos y de la clausura de la exposición Fiber Futures, mañana 17 de mayo a las 20,30 Julián y yo ofreceremos en el Museo del Traje un concierto de musica zen para flauta japonesa y origami.
En esta ocasión interpretaremos canciones tradicionales como la oración "Tamuke", o la exquisita "Rengo Tsu Gomori", junto a otras obras de vanguardia como 17 haiku de Carlos D. Perales, finalista del festival Music Nova de Praga en el 2012. La interpretación a cargo de Julián Elvira y su flauta Prónomo se acompañará de la ejecución de figuras clásicas del origami antiguo por mi parte.
17 haiku es una obra basada en famosos poetas de la tradición clásica como Buson o Matsuo Basho junto a otros más modernos como Tomiyasu Fusui.
Podréis disfrutar del concierto, de la música del papel, el silencio y la poesía, en el seno de la sala de exposiciones mientras contempláis las seductoras obras japonesas que se exhiben.
La entrada es gratuita.
Temas
1000 grullas,
eventos,
mi origami,
performance,
tzuru
Sunday, February 10, 2013
Estoy doblando tus deseos: las 1000 grullas de Shiseido
Para hacer 1000 grullas... se necesitan
exactamente 1000 papeles precortados de origami. No nos los proporciona
precisamente Muji... :) que ya viene tardando demasiados años en comprender la importancia del Origami más allá del marketing. Corresponden aproximadamente a unas 40 hojas de papel japonés
artesanal cortado en cuadrados perfectos.
El papel que vamos a utilizar se llama
"chiyogami", el papel de las mil generaciones. Es papel artesanal
japonés (washi) estampado con motivos tradicionales de la cultura
japonesa, motivos cuyo significado vivo se transmite de generación en
generación.
Para este proyecto de 1000 grullas para Shiseido hemos
elegido 5 estampados y 3 tamaños de papel distintos, que nos permitirán trabajar con la numerología exacta de los buenos augurios, de acuerdo con las antiguas ciencias adivinatorias china y japonesa. Pero no me preguntéis cuáles son esos números, pues es un conocimiento secreto y solo para iniciados: solo para los discípulos espiritualmente preparados y que comprometen su dedicación de años al estudio y transmisión de la tradición original. Os los iremos
presentando uno a uno....
El primero es este chiyogami que nos muestra
propiamente el tema de las 1000 grullas. Despliega una escena contínua
de bandadas de grullas volando y arremolinándose en el cielo sobre un
fondo rojo. Es un papel que también podréis encontrar a veces en color
azul.
El segundo es una escena bien distinta en oro,
blanco y rosa. Sigue representando las grullas, pero esta vez vuelan
solitarias sobre el agitado mar de Japón, esa gran fuerza de la
naturaleza. Los puntitos blancos son la espuma de las olas al estallar.
En tercer lugar, en cambio, un jardín de flores: un
jardín de invierno cuando empieza a brotar ya la primavera. Representa
un jardín habitado por árboles de ciruelo florecidos, en los dos colores
clásicos de esta flor, el carmín y el blanco. Sobre un fondo verde y oro, espirales
de agua hacen el paisaje. El agua para nosotros siempre representa el cambio, lo que fluye. Y el ciruelo, la última planta noble del invierno y el primer árbol en florecer anunciando la primavera.
El cuarto de los papeles que estamos empleando
para este proyecto de 1000 grullas es un estampado, de nuevo, con
flores de ciruelo sobre una trama de "hanabishi" en plata. Llamamos
hanabishi al estampado de diamantes o rombos (bishi) con flores (hana)
inscritas en su interior.
El quinto de los papeles que estamos empleando para las 1000 grullas de Shiseido es un estampado de abanicos (sensu) con símbolos y flores de todas las estaciones: sobre un fondo rojo y oro, unos abiertos y otros cerrados. Podéis ver abanicos decorados con crisantemos, con glicínias, con hojas de arce, con bambú, con pinos, con iris, con peonías... y a hasta con Camelias (tsubaki), la flor de Shiseido. Los abanicos, como todas las formas que se abren en el Origami, son símbolo de buenos augurios en la cultura japonesa tradicional. Se regalaban especialmente en Año Nuevo, pues se despliegan de la misma manera en que se ofrece el futuro ante nosotros. Expresan el deseo de buena suerte futura y hacen reconocimiento a la "riqueza de las estaciones" que el porvenir nos ha de traer.
Conocer y saber leer el papel japonés en sus símbolos, colores y los significados que se les asocian es una de las especialidades de verdadero maestro de arte en papel. Demasiado a menudo se utiliza el washi en encuadernación y otras artes aplicadas sin conocer este lenguaje secreto. Es secreto porque nuestros papeles guardarán silencio para todos aquellos que no respeten y no profundicen en la tradición japonesa. Aunque será siempre universal y abierto para quien sea sensible a la belleza.
Mientras os cuento todo esto... han tenido tiempo de nacer más de 300 grullas. Pero muy pronto llegarán a las 1000.
Estoy doblando vuestros deseos: es un acto que pide pureza y es un acto que pide felicidad. Es mucho de lo que hacerse responsable y da muchísimo que pensar. <3 br="">3>
Temas
1000 grullas,
animales,
costumbres japonesas,
espiritualidad,
mi origami,
papel,
técnicas especiales,
tzuru
Friday, August 17, 2012
El reencuentro de las estrellas amantes
© Foto Ana Soberón
El pasado 9 de agosto estrenamos nuestra Noche de Tanabata en el entorno natural de los Jardines del Palacio de la Magdalena. Podéis leer en El País una bonita crónica firmada por Maryem Castillo.
La tarde era luminosa y la hora perfecta: nuestros amantes musicales se enamoraban justo a punto de caer la puesta de sol. Entre el numeroso y mágico público que nos acompañaba, el bailarín Cesc Gelabert y la diseñadora Lydia Azzopardi, el perfumista Jimmy Boyd, la Vicerrectora M Cruz Díaz, Manuel Oliveira y Ana López, representantes de la universidad y otras muchas personas muy queridas.
La tarde era luminosa y la hora perfecta: nuestros amantes musicales se enamoraban justo a punto de caer la puesta de sol. Entre el numeroso y mágico público que nos acompañaba, el bailarín Cesc Gelabert y la diseñadora Lydia Azzopardi, el perfumista Jimmy Boyd, la Vicerrectora M Cruz Díaz, Manuel Oliveira y Ana López, representantes de la universidad y otras muchas personas muy queridas.

Una de las primeras alumnas de origami que tuve en la UIMP falleció esta primavera. Cuando lo supimos, quisimos dedicarle a ella, a su familia y a sus compañeros de clase, nuestro primer concierto de Tanabata.
Si queréis conocer más sobre este proyecto podéis visitar la web
Si queréis conocer más sobre este proyecto podéis visitar la web
© Foto Cristina González
Temas
espectáculos,
mi origami,
origami out there,
prensa
Sunday, July 29, 2012
NOCHE DE TANABATA, estrena el 9 de Agosto en el Palacio de la Magdalena de Santander

El próximo 9 de Agosto estrenaremos en Santander el espectáculo NOCHE DE TANABATA con mis amigos músicos Julián Elvira e Isabel Romeo, como parte de las Actividades Culturales del programa de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
NOCHE DE TANABATA es un cuento musical de papel, piel y bambú, que nace del resultado de nuestro común interés por la cultura tradicional japonesa. A partir de un concepto de Origlam, Julián e Isabel han desarrollado un programa que explora el diálogo entre los sonidos de dos instrumentos clave de la tradición musical nipona: la flauta y el tambor.
Este concierto de música tradicional japonesa culminará las actividades de creación e investigación en arte tradicional japonés de mi curso DEL MITO AL RITO: EL ARTE TRADICIONAL Y EL FOLKLORE EN JAPÓN, que se imparte del 6 al 10 de Agosto dentro de los programas de verano de la UIMP 2012. Los estudiantes de la UIMP se convertirán por unos días en el "equipo de producción escénica" de nuestro espectáculo, contribuyendo a crear su escenografía totalmente realizada en papel japonés, de acuerdo con el rico repertorio de artesanías que este Festival lleva habitualmente asociado.
Basado en la antigua leyenda de Tanabata, el festival popular se celebra cada año entre el 7 de julio y el 8 de Agosto en China, Japón, Corea o Vietnam. La noche de Tanabata tradicionalmente celebra el momento del año en que en los cielos de verano es posible observar a la vez las estrellas del Este y del Oeste –en Occidente, llamadas Vega y Altair–habitualmente separadas por la Vía Láctea. La leyenda de las dos estrellas traduce al lenguaje astronómico y numerológico la sabiduría popular acerca del campo y las lluvias de verano, pero toma también la forma de un cuento, según el cual dos amantes, una princesa tejedora y un pastor, fueron castigados a permanecer eternamente separados debido a su falta de laboriosidad. La historia es una prevención contra el Amor, contra los matrimonios entre seres mortales e inmortales, o seres de clases sociales distintas, según como se lea. Habla del diálogo entre el cielo y la tierra y es, al fin y al cabo, una celebración de los oficios de la ciudad y el campo en espera de la cosecha de otoño, a partir del momento en que se produce en Japón la transición entre la vida del campo y la de la ciudad.
Como se ve, la interpretación de la historia es compleja y el estudio literario y antropológico de la evolución simbólica de su folklore nos permitirá, en el curso, adentrarnos en aspectos fundamentales de la cultura antigua. La puesta en escena que haremos con los alumnos incluye la ejecución del repertorio de decoraciones de papel habituales en estos festivales de verano en Japón.
Temas
cursos,
espectáculos,
mi origami,
origami out there
Friday, July 20, 2012
Empieza a doblar tu viaje...
Esta semana se estrenó en Barcelona el espectáculo VIATGES, basado en el Viaje al optimismo de Eduard Punset. Y aquí podéis ver un video del trabajo de origami que hicimos con los actores... ¿Adivináis para que sirve un avión... de papel? ¡Para VOLAR... CON LA IMAGINACIÓN!
Temas
espectáculos,
mi origami,
origami out there,
videos
Wednesday, July 04, 2012
Viaje a...VIATGES

Las semanas pasadas las pasé en Barcelona, colaborando con la compañía Altra Realitat de Ferran Audí en la preparación de su espectáculo VIATGES, ÒPERA QUÀNTICA, donde el origami se suma a las propuestas de i+d teatral de estos artistas para hacer eclosionar la comunicación con el público. Basada en el libro Viaje al Optimismo de Eduard Punset (Destino), la adaptación dramatúrgica del texto es del tan querido José Sanchís Sinisterra, desde su Nuevo Teatro Fronterizo, que precisamente este año fue galardonado con el Premio Max.
Para mi esta ha sido una de esas experiencias únicas que hacen que valga la pena dedicar toda tu vida al papel. El trabajo con los actores fue maravilloso. Normalmente, en mi labor como maestra, me veo obligada a trabajar con las resistencias que todas las personas tenemos, a favor y en contra del alumno; es un trabajo delicado, tan delicado como doblar papel.
Pero, en esta ocasión, las personas con quien trabajaba son seres transparentes, están limpios para recibir: son seres dóciles, dúctiles, fáciles, flexibles, absolutamente abiertos, juguetones.... Son como vasos de agua que se llenan y rebosan, como vasos que se llenan de agua para ser bebida y ser vueltos a llenar. ¿Qué más puedo decir?
Hicimos un trabajo centrado en explorar las conexiones de la papiroflexia con el propio pensamiento de la obra y su investigación teatral. Abordamos el uso del origami a partir de las emociones, el juego y el cuerpo, explorando su potencial comunicativo con el público. Porque, como dice el propio director de la obra, "el teatro es nuestra primera escuela de emociones" y el origami también lo es, ya lo he explicado en otros lugares. Es un espacio de expresión y construcción emocional del propio yo a través del papel. Modelamos el papel como modelamos nuestras emociones, al "hacer".
Dentro de unos pocos días se estrena la obra y me gustaría mucho que mucha gente pueda ir a verla y pueda disfrutar de crear "otras realidades" tan solo usando sus 2 manos y 1 hoja de papel. De alguna manera mágica, el origami resume todo lo que esta obra nos quiere decir. Pero no puedo adelantároslo... ¡ya lo descubriréis!
Sunday, March 18, 2012
Y se hizo la luz!


Este es uno de los primeros prototipos para lámparas en que estuve trabajando. El papel es un washi, especial, por supuesto. Pero lo más sorprendente es que difunde enormemente la luz. No solo refleja una luz muy blanca, sino que da una luz muy "abierta," difusa pero expansiva, que amplia los espacios que ilumina.
Monday, April 26, 2010
Glu, glu, glu...
Mi último origami es una corona de corales, conchas marinas, algas y perlas. Se llama La Dama del Mar.
Tengo en la cabeza, desde el pasado verano, todas esas cosas. Venía teniendo en la cabeza la imagen de este personaje. Lo hice para una morena mujer italiana que se llama Irene. Irene siempre fue mi nombre favorito de mujer. Me hubiera gustado mucho llamarme Irene. Irene suena a mujer bella. La mujer que me gustaría o que imagino ser.
Me dejé fuera del tocado dos caballitos dorados de mar. A la gente no le gusta tanto el origami. Tanto como para ponerse animalitos en la cabeza, así que mis tocados de origami suelen quedarse en lo floral. Hasta que un día encuentre a quien no les tema.
Había hablado hace tiempo de las pescadoras de perlas. También he hablado de mi misma como ola, arrecife y coral. En mi memoria están otro tipo de sirenas. Mujeres que se lanzan al mar con el torso desnudo. Mujeres que bucean y nadan a riesgo de morir. Mujeres que se tienden en la arena, junto a las olas, para descansar. En mi imaginación hay también los kanzashi, mil y una flores, los tocados de la mujer japonesa, los piquitos de los pájaros... Todas esas cosas se transmutan, las unas en las otras, en mi imaginación.

Y así, una cabeza coronada de coral. Un coral rojo que me corona. La imaginación pétrea del color rojo enamorado. Una roja pasión convertida en piedra preciosa. Una sirena morena enamorada coronada de rojo coral. En el fondo del mar como en el fondo del corazón.
Dices que no entiendes nada de ello: que no te reconoces en ello y que no reconoces en ello mi amor. A veces creo que hablo con un pez.
Tuesday, March 23, 2010
Espacio Alcalá

El próximo día 26 de marzo ESPACIO ALCALÀ inaugura un nuevo showroom de interiorismo en Madrid y he tenido el placer de poder acompañarles en esta magistral apertura con 3 piezas diseñadas especialmente para la ocasión.
La casi centenaria tienda de muebles de Madrid redefine un concepto actual de la decoración para pensar espacios habitados por objetos tan sorprendentes y vanguardistas como encantadores, apacibles y verosímiles. Son salas donde lo exquisito se convierte en cotidiano y donde lo familiar no renuncia al lujo. Sus responsables suman –habitación tras habitación– hallazgo tras hallazgo en cuanto a los ecos y sincronías que unos objetos convocan sobre los otros. Silvia y Celia poseen gran intuición y un sentido natural del tamaño, el orden espacial y la armonía.
Su trabajo presta particular atención a los revestimientos. Pieles que parecen de nácar, maderas que parecen de piedra.... o papeles que brillan como la seda. Supongo que por ello ha existido y existe una espontánea afinidad entre su trabajo y el mío. Es estupendo que ocurra así y que la conexión sea genuina.
Como suelo explicar, el reto (y el éxito) de la aplicación al interiorismo está en la "expansión espacial" del origami. En su redimensionamiento más allá de la figuración o del objeto en miniatura. El origami expandido en el espacio, el origami como algo que pueda llegar a ser ocupante, abstracto y expresivo. En esta ocasión, de nuevo, el origami como pintura. Estáis todos invitados a descubirlo.
Friday, February 12, 2010
Shibari y Las Niñas Célibes

Shibari es una muñeca realizada con técnicas de nudo erótico japonés. Está entretejida con pequeñas ramas de flores de cerezo en miniatura. El pelo suelto, desarreglado, como si estuviera extendida a nuestros pies, y el cinto del kimono desanudado. Las flores de cerezo son una seda, casi transparentes, realizadas en tengujo. Las retienen, prietas, los nudos del cordón rojo sobre su cuerpo de papel.
Shibari es una mujer atada a si misma por el placer. Todas las mujeres japonesas lo son. El obi del kimono es básicamente un nudo que las encierra dentro de un cuerpo de seda que las acaricia solo hacia adentro. Shibari viste un kimono en colores pálidos, con flores de todas las estaciones y arroyuelos de agua. Viste hasta siete kimonos pálidos superpuestos, bajo el kimono estampado, de los que trata de escapar.

Shibari está atada con un cordón rojo como la sangre. Shibari está suspendida por cuatro hilos rojos: cuelga con sus cuerdas sobre un gran erizo, porcelanoso, de color jade. Los nudos de su cuerpo se llaman Las Perlas, un ejercicio de pasión realizado con paciencia para una mujer que no tiene pechos. La noche de su estreno Shibari encontró dueña, pero Shibari se quiso escapar. Se soltó de las cuerdas y se marchó.

Shibari es una verdadera niña célibe salida del cuento de Origlam para los cuentos de Cristina Peri Rossi. Shibari entró y salió del cuento que empezamos a leer esa noche, para luego volver a entrar en otro. Las Niñas Célibes es un cuento que escribió Cristina para el cuento que Lewis Carrol les contaba a sus Alicias.
Shibari debe esperar sentada sobre algúna Eriza a que volvamos a encontrarla. Ya no la atan sus cuerdas ni sus sedas, ni su melena negra. Vuela atada solo en sus sueños, como las mujeres de Chagall.
Shibari debe esperar sentada sobre algúna Eriza a que volvamos a encontrarla. Ya no la atan sus cuerdas ni sus sedas, ni su melena negra. Vuela atada solo en sus sueños, como las mujeres de Chagall.
Wednesday, February 03, 2010
MUÑECAS SANGRANTES : exposición en Madrid de Kami Ningyo
Las pasadas semanas he estado muy ocupada preparando una exposición en Madrid.
Es una exposición que recoge mis últimos trabajos con muñecas. Llevaba bastante tiempo sin querer trabajar en mis muñecas, porque es tan exigente la búsqueda formal de alguna innovación sobre el repertorio. Y porque es tan emotivo hacerlas y causa tanto dolor. Todas las muñecas son una, y casi siempre eres tú.
Resulta inusual poder exhibir trabajos en papel en las galerías de arte contemporáneo de este país. Y más difícil aún resulta exhibir formas de origami bajo presentaciones que respeten la presencia matérica del papel en la sala, al aire, sin vitrinas, ni marcos, ni cajas. Tal como el papel debe sentirse: frágil e inmaterial, móvil, a punto de perecer... algo que siente como el aire, que registra cada huella, tan sensible a las alteraciones. Cada vez nos parecemos más a él.
La Eriza es un espacio excepcional para ello. Un espacio que se puede arriesgar a mostrarlas desnudamente, próximas, abiertas al tacto y al contacto, tal como uno puede encontrarlas en el juego o en la vida cotidiana. Cierto que son unos objetos algo irreales, pero tan asimilables a lo que se improvisa y nos acompaña sin otra pretensión que la de lo recién inventado. Estas muñecas de papel te invitan a ver lo que una forma cualquiera de papel puede llegar a ser. También te invitan a tocarlas. Piden ser reconocidas y acariciadas, sopesadas.
Reconocer una silueta antropomórfica y construirla es de lo más difícil y anómalo dentro del origami. He preparado este texto para la exposición:

25 DE ENERO AL 12 DE FEBRERO 2010
La Eriza
Calle Colón 15
Madrid (metro Tribunal
De lunes a viernes de 10 a 2 y de 19 a 20
Es una exposición que recoge mis últimos trabajos con muñecas. Llevaba bastante tiempo sin querer trabajar en mis muñecas, porque es tan exigente la búsqueda formal de alguna innovación sobre el repertorio. Y porque es tan emotivo hacerlas y causa tanto dolor. Todas las muñecas son una, y casi siempre eres tú.
Resulta inusual poder exhibir trabajos en papel en las galerías de arte contemporáneo de este país. Y más difícil aún resulta exhibir formas de origami bajo presentaciones que respeten la presencia matérica del papel en la sala, al aire, sin vitrinas, ni marcos, ni cajas. Tal como el papel debe sentirse: frágil e inmaterial, móvil, a punto de perecer... algo que siente como el aire, que registra cada huella, tan sensible a las alteraciones. Cada vez nos parecemos más a él.
La Eriza es un espacio excepcional para ello. Un espacio que se puede arriesgar a mostrarlas desnudamente, próximas, abiertas al tacto y al contacto, tal como uno puede encontrarlas en el juego o en la vida cotidiana. Cierto que son unos objetos algo irreales, pero tan asimilables a lo que se improvisa y nos acompaña sin otra pretensión que la de lo recién inventado. Estas muñecas de papel te invitan a ver lo que una forma cualquiera de papel puede llegar a ser. También te invitan a tocarlas. Piden ser reconocidas y acariciadas, sopesadas.
Reconocer una silueta antropomórfica y construirla es de lo más difícil y anómalo dentro del origami. He preparado este texto para la exposición:

25 DE ENERO AL 12 DE FEBRERO 2010
La Eriza
Calle Colón 15
Madrid (metro Tribunal
De lunes a viernes de 10 a 2 y de 19 a 20
La exposición MUÑECAS SANGRANTES es una exploración sobre procesos de transformación, destrucción y purificación. Procesos a los que normalmente son sometidas las muñecas de papel en los rituales japoneses a través del agua, el fuego o el viento.Las muñecas de papel (kami ningyo) se remontan a los usos más antiguos conocidos de esta tradición y su artesanía es uno de los tesoros del origami japonés. En la cultura japonesa las muñecas de papel se utilizan en festividades y ritos de purificación que tienen que ver con la vida de las niñas.En Japón el "papel" (kami) marca en la casa el camino de los dioses: kami no michi. El papel es indicativo de pureza: marca en la casa un lugar donde puede posarse la divinidad para habitar entre los hombres. Por eso el papel se relaciona con lo espiritual y todo lo que es sagrado en esta cultura.Las muñecas de papel en los ritos japoneses representan lo carnal, lo antropomórfico, lo sangrante, aquello que todavía es apego, siendo la figura femenina en particular encarnación del apego al mundo.
Por ello el color de la mujer en la cosmética japonesa es la gama entera que va del rojo al rosa, todos los colores que expresan desde la carne impura hasta la pasión, pasando por las distintas formas del amor y del deseo.La mujer en esta tradición representa el apego, de la misma manera que los Demonios representan la tortura, el dolor y la ira, o los Fantasmas un alma atrapada entre dos mundos.MUÑECAS SANGRANTES expresa una intensidad de la muñeca como forma de la cultura, y de la mujer como la forma en que se intensifica la dimensión del apego. No niega el amor en el mundo, pero si revela su sufrimiento. Y la dificultad de tal estadía para el espíritu.La destrucción de una figura antropomórfica de papel roza con el tabú. parece que atenta contra algo esencial que tiene que ver con nuestra identidad: la forma humana del alma en el mundo.
La exposición se cierra el viernes día 12 de febrero con un acto especial de clausura que contará con la presencia de la artista y en el que todas las figuras que han ido llegando al lugar de exposicion tomarán parte. Sera a partir de las 20.30 y la entrada es libre.
Monday, December 28, 2009
Origami make-believe
Cuesta mucho creer en la Navidad. A algunos les ayudaría el Origami.
Una guirnalda de flores de Navidad trencé para Nelly.
Las pusimos en un jarrón y se parece a un jardín de invierno.
¿Es demasiado perfecta?
Tuesday, October 06, 2009
Pliegue del ala de pájaro

© Origlam
Hacemos este pliegue para entregar incienso. Es el pliegue del ala de pájaro. Imita el ala del pato mandarín: animal de la China y Japón, una de las aves más bellas del mundo. El papel de otoño recoge los colores del arce, rojo, plata y dorado, el árbol favorito de esta estación. La caligrafía se escribe en vertical sobre la estela gris.

Esto todavía no lo hacen en Habitat, pero es que puede que no sea siquiera comercial.
Como tampoco nace en serie el pato mandarín, aunque hay personas a las que "todo" les parece "igual" a todo lo demás.

Esto todavía no lo hacen en Habitat, pero es que puede que no sea siquiera comercial.
Como tampoco nace en serie el pato mandarín, aunque hay personas a las que "todo" les parece "igual" a todo lo demás.
Tuesday, September 15, 2009
Wednesday, September 09, 2009
Géishame más
Esta muñequita linda la he hecho para las estupendísimas dueñas de la tienda Geishamemucho en Madrid. Es una muñeca muy fresca y alegre, que lleva guirnaldas de corazones, un toque kawai. Viste un furiosode rojo, el kimono de las mujeres jóvenes.

Geishamemucho es una preciosa tienda para orientalizarse. A principios de verano cambió de ubicación. Se la recomendo a todos mis japonófiloseguidores.
Temas
mi origami,
muñecas japonesas,
tiendas,
washi ningyo
Wednesday, August 26, 2009
Monday, August 24, 2009
Para Diego

© Origlam 2009
Todavía no sé muy bien, ni acabo de entender, cuál es la diferencia entre una grulla y una garza. Estas dos me parecen a mi dos garzas blancas enamoradas. Pero si tiene que ser japonés, pues debieran ser grullas y estar moteadas. Así que le propuse a Diego que les pintáramos algunas manchitas en las alas, razonablemente negras, moderadamente oscuras...
Saturday, August 08, 2009
Sunday, July 26, 2009
Hoja de Ginkgo
No es otoño, pero doblamos hojas y flores. Cuando debiéramos doblar linternas, estrellas, libélulas, sombrillas,... si recupero el humor doblaré una campanilla asagao.
Este modelo es de un diseñador húngaro, si no recuerdo mal. Pondré el nombre enseguida.
Este modelo es de un diseñador húngaro, si no recuerdo mal. Pondré el nombre enseguida.
© Origlam 2009
Wednesday, July 08, 2009
Una boda de origami
© Origlam 2009
Para una boda reciente se doblaron...
- abanicos con grullas para los invitados en la iglesia
- tocados de flores blancas de papel para las niñas que llevaban las arras
- un pequeño broche de marinerito para el niño que las acompañaba
- una rosa gigante para el peinado de la novia
Todos diseños de Origlam y algunos de ellos prototipos originales. Próximamente las fotos.
UPDATE: Otras bodas
Subscribe to:
Posts (Atom)