Showing posts with label espiritualidad. Show all posts
Showing posts with label espiritualidad. Show all posts

Sunday, February 10, 2013

Estoy doblando tus deseos: las 1000 grullas de Shiseido


Para hacer 1000 grullas... se necesitan exactamente 1000 papeles precortados de origami. No nos los proporciona precisamente Muji... :) que ya viene tardando demasiados años en comprender la importancia del Origami más allá del marketing. Corresponden aproximadamente a unas 40 hojas de papel japonés artesanal cortado en cuadrados perfectos.


El papel que vamos a utilizar se llama "chiyogami", el papel de las mil generaciones. Es papel artesanal japonés (washi) estampado con motivos tradicionales de la cultura japonesa, motivos cuyo significado vivo se transmite de generación en generación.

Para este proyecto de 1000 grullas para Shiseido hemos elegido 5 estampados y 3 tamaños de papel distintos, que nos permitirán trabajar con la numerología exacta de los buenos augurios, de acuerdo con las antiguas ciencias adivinatorias china y japonesa. Pero no me preguntéis cuáles son esos números, pues es un conocimiento secreto y solo para iniciados: solo para los discípulos espiritualmente preparados y que comprometen su dedicación de años al estudio y transmisión de la tradición original.  Os los iremos presentando uno a uno....

El primero es este chiyogami que nos muestra propiamente el tema de las 1000 grullas. Despliega una escena contínua de bandadas de grullas volando y arremolinándose en el cielo sobre un fondo rojo. Es un papel que también podréis encontrar a veces en color azul. 


El segundo es una escena bien distinta en oro, blanco y rosa. Sigue representando las grullas, pero esta vez vuelan solitarias sobre el agitado mar de Japón, esa gran fuerza de la naturaleza. Los puntitos blancos son la espuma de las olas al estallar. 

 
En tercer lugar, en cambio, un jardín de flores: un jardín de invierno cuando empieza a brotar ya la primavera. Representa un jardín habitado por árboles de ciruelo florecidos, en los dos colores clásicos de esta flor, el carmín y el blanco. Sobre un fondo verde y oro, espirales de agua hacen el paisaje. El agua para nosotros siempre representa el cambio, lo que fluye. Y el ciruelo, la última planta noble del invierno y el primer árbol en florecer anunciando la primavera.


El cuarto de los papeles que estamos empleando para este proyecto de 1000 grullas es un estampado, de nuevo, con flores de ciruelo sobre una trama de "hanabishi" en plata. Llamamos hanabishi al estampado de diamantes o rombos (bishi) con flores (hana) inscritas en su interior. 


El quinto de los papeles que estamos empleando para las 1000 grullas de Shiseido es un estampado de abanicos (sensu) con símbolos y flores de todas las estaciones: sobre un fondo rojo y oro, unos abiertos y otros cerrados. Podéis ver abanicos decorados con crisantemos, con glicínias, con hojas de arce, con bambú, con pinos, con iris, con peonías... y a hasta con Camelias (tsubaki), la flor de Shiseido. Los abanicos, como todas las formas que se abren en el Origami, son símbolo de buenos augurios en la cultura japonesa tradicional. Se regalaban especialmente en Año Nuevo, pues se despliegan de la misma manera en que se ofrece el futuro ante nosotros. Expresan el deseo de buena suerte futura y hacen reconocimiento a la "riqueza de las estaciones" que el porvenir nos ha de traer.

 
Conocer y saber leer el papel japonés en sus símbolos, colores y los significados que se les asocian es una de las especialidades de verdadero maestro de arte en papel. Demasiado a menudo se utiliza el washi en encuadernación y otras artes aplicadas sin conocer este lenguaje secreto. Es secreto porque nuestros papeles guardarán silencio para todos aquellos que no respeten y no profundicen en la tradición japonesa. Aunque será siempre universal y abierto para quien sea sensible a la belleza.
 

Mientras os cuento todo esto... han tenido tiempo de nacer más de 300 grullas. Pero muy pronto llegarán a las 1000.  

Estoy doblando vuestros deseos:  es un acto que pide pureza y es un acto que pide felicidad. Es mucho de lo que hacerse responsable y da muchísimo que pensar. <3 br="">

 

Tuesday, January 15, 2013

Slaying the Snake



En el Año de la Serpiente, el gran reto es la acción. El gran bodhitsattva Fugen Bosatsu, símbolo de una de las cuatro joyas del Budismo, nos orienta cabalgando el elefante Ganesha, sentado sobre él en posición meditativa y con las manos en el mudra de la oración.

No son los pensamientos ni la meditación útil, si los actos no son útiles.

Un año para las fuerzas ying del fuego, un año de primavera encedida y un año en el que si no matas a la serpiente la serpiente te matará a ti.

Wednesday, October 24, 2012

Sensei


La lección del maestro: 
la traición del discípulo.

Wednesday, April 08, 2009

El imperio infinito de la nada

 


¿De qué somos dueños?, le preguntó al emperador mi emperatriz.

De nada, sólo somos dos muñecas de papel, le respondió él.


El imperio infinito de la nada, pensó ella.  Sólo somos dos muñecas de papel.

Tuesday, February 10, 2009

Cuento de amor, tranquilo, solo te estás muriendo. 
MG

Friday, December 26, 2008

Año Nuevo en Japón: un lugar donde posarse la divinidad

Si estuviéramos en el antiguo Japón, las horas se contarían a pares, del amanecer hasta que anochece, y esperaríamos a la treceava luna del año para celebrar el principio de un año nuevo. Ocurriría a mediados del mes de Enero, y desde mediados de diciembre nos prepararíamos para apreciar el inicio de un nuevo ciclo de estaciones y cosechas.

Las preparaciones del Año Nuevo (shogatsu) son una de las festividades más importantes del escenario cultural de Japón. Hoy se celebran de acuerdo con el calendario de Occidente, aunque repiten tradiciones enraizadas en el culto antiguo, el Shinto (camino de los dioses), la religión nativa de un país agricultor.
Las casas se limpian y se apartan de ellas los polvos antiguos. Se queman los utensilios del año anterior: los rastrillos, las sombrillas, las hagoita... Se sustituyen los tatamis y se cambian los papeles de las puertas correderas. Mediante estos rituales de purificación, preparamos un hogar donde pueda residir lo divino.

 
Tres decoraciones señalan el camino a los espíritus para que puedan encontrar su sitio. Algunos lugares de la casa se marcan para que en ellos pueda posarse la divinidad.

El kadomatsu guardando la entrada de las casas, un arreglo de pino y bambú. El pino verde, porque en las copas de los árboles viven los kami, y tres cañas de bambú en punta, la planta mágica, como estacas, para cortar el camino a los espíritus malos. El miki-no-kuchi en la boca de las botellas de sake, para que el vino de arroz sea una ofrenda a los dioses. Y el shimenawa, un cordón de paja que indica todos los lugares marcados como sagrados. Un templo en sí mismo, bajo el dintel, o su umbral cuando protege nuestra casa: paja, hojas, frutas y papel. Algo puro y simple que agradece los frutos de la cosecha y rinde honores a la fuerza inmensa del espíritu de la naturaleza en pleno invierno.

A partir del 17 de Enero y durante tres semanas, empieza un curso en Casa Asia-Madrid donde conoceremos los poderes del shimenawa y aprenderemos a trenzar y plegar un shimekazari, del más  tradicional a la vanguardia. La luna del año nuevo estará cerca. Puedes inscribirte aquí.

Monday, August 11, 2008

La linterna

© Origlam 2007



Esta pequeña muñeca sostiene una linterna, acaso a punto de ser encendida para la fiesta de las luces o al asomarse a un patio. Viste un yukata o kimono de algodón, decorado con flores de crisantemo, flor de la gran virtud y flor de la mujer de caracter.

Sunday, June 08, 2008

La serpiente de fuego


© fotografía de Manuel Granados, muñecas Origlam 2008

Arde la mujer y un músico de Noh seguirá tocando. Se repite inmemorial, en el templo del teatro japonés, la historia de la serpiente de fuego.

Perece la mujer, pero vive para siempre un músico. No el músico Noh, sino su tambor. El tambor eterno de Noh que sonaba por la salvación de las almas.

Muere esta mujer, pero el tambor del amor seguirá sonando. No el suyo, no para Él, ese monje cobarde escondido en una campana sagrada. Él jamás escuchó el tambor. Por eso jamás podrá ser Baile, Música. Fuego.

Su historia es la de Ella. Él nunca podrá Ser. Nada es lo que es en la Nada.


The woman burns and a Noh musician will continue playing. The legend of the fire serpent repeats itself, immemorial, in the temple of Japanese theatre.

The woman perishes, but a musician lives on for ever. Not the Noh musician, but his drum. The ever-living Noh drum that sounded for the salvation of souls.

This woman dies, but the drum of love will continue to beat. Not His, not for Him, that cowardly monk concealed in a sacred bell. He never heard that drum. And so he will never be able to become Dance, Music, Fire.

His story is that of Her. He will never be able to Be. Nothing is what it is in Nothingness.




The Bell



In Japan, bronze temple bells hang at floor level.

Saturday, June 07, 2008

The Snake at the Do-jo-ji Temple


THE FIRE SNAKE
Every year during the rainy season the pilgrim Anchin was welcomed into the home of a goodly peasant to rest on his way to the Dojoji Temple, deep in the mountains of Wakayama province. Each time, the good peasant would promise his daughter Kiyo-hime, princess of purity, that one day Anchin the monk would take her as his loving wife.

On one such visit when the lovestruck girl had grown up, she expressed her love to the young monk, who fled in alarm towards the Temple, hiding to escape her under its great sacred bell. Kiyo-hime, who had pursued the object of her love, fell into the waters as she tried to cross a river and was transformed into a Fire Snake. When the woman-snake reached the Dojoji Temple, she wrapped herself seven-fold full of pain and fury around the great sacred bell, dissolving it with the poor priest inside in her molten anger.

From that time on, the Dojoji Temple has had no bells and women are forbidden to enter. However, on certain days, a young woman visits the place, knocking on its door and lulling the monks to sleep with her songs and dancing. It is the spirit of the Fire-Snake, the ghost of Kiyo-hime, the maiden who had been spurned and tormented by her love and turned into the demon of a woman-snake because of her pain and anger.


This retelling of the story by Origlam

Tuesday, May 20, 2008

Politesse: el artista japonés

Se dice que Hokusai dijo una vez:
From the age of five I have had a mania for sketching the forms of things.
From about the age of fifty I produced a number of designs, yet of all I drew prior to the age of seventy there is truly nothing of great note.
At the age of seventy-two I finally apprehended something of the true quality of birds, animals, insects, fish and of the vital nature of grasses and trees.
Therefore, at eighty I shall have made some progress, at ninety I shall have penetrated even further the deeper meaning of things, at one hundred I shall have become truly marvelous, and at one hundred and ten, each dot, each line shall surely possess a life of its own.
I only beg that gentlemen of sufficiently long life take care to note the truth of my words.

Saturday, April 12, 2008

El loto rojo

Me preguntas por qué mi haiku, este haiku, que se repite como una letanía monótona.

En el budismo el loto representa la pureza, el nacimiento divino, aquello que se genera de manera espontánea. El corazón de todos los seres es como un loto cerrado, que solo se abre cuando en él florecen las virtudes del Buda. Es por eso que Buda se sienta sobre un loto floreciente. En el tantrismo esta flor representa además el espíritu de lo femenino.

Lotos azules, blancos, rosados, rojos, morados. Lotos abiertos y lotos cerrados. En grupos de tres y cinco flores. Entenderás el haiku: la flor se abre sin adherirse al agua enfangada de donde nace.

Este loto rojo simboliza la naturaleza originaria de nuestro corazón. Es el loto del amor, de la pasión y la compasión, de lo activo y de todas las cualidades de nuestro ser. Un loto rojo.