Showing posts with label estética japonesa. Show all posts
Showing posts with label estética japonesa. Show all posts

Monday, July 07, 2014

Pez para Puerto y los Furoshiki Book

Como resultado de la colaboración con Colectivo de Artistas y Mujeres Dos Rombos, las pasadas semanas tuve muchas oportunidades para reflexionar sobre la esencia del concepto de envoltorio que nos han legado los japoneses. Mis encuentros ocasionales con artistas españoles o europeos me recuerdan siempre las distancias todavía tan infranqueables que existen entre el modo de crear de los artistas occidentales comparado con la mentalidad del artista japonés. 

Es interesante observar cómo se produce la apropiación cultural de las formas tradicionales de Japón fuera de su contexto, en manos de mujeres de otra cultura o por gentes con una mentalidad contemporánea. El proyecto Furoshiki Book, ideado y comisariado por María Ortega para la feria Más que libros, abre una línea de exploración para que las mujeres europeas re-signifiquen su relación con su propia cultura textil –tradicionalmente femenina– independientemente de si son capaces o no de capturar la esencia del envoltorio japonés en tela. La intuición femenina en acción, siempre, siempre tan poderosa.

Durante este proceso de apropiación cultural, la profundización en los conceptos japoneses de envoltorio o de libro oriental fue escasa, pero en cambio existió una intuición algo febril y fabril –muy desde nuestra propia cultura– acerca del valor de los soportes textiles como una cultura alternativa a la del libro en papel. La aproximación de las artistas españolas al género japonés del furoshiki abunda en la idea de que las telas son textos y los textos tejidos, que hilamos o trazamos, que trabajamos en función de nuestra experiencia vital. En este sentido, se prestó una gran atención a encontrar tejidos que pudieran ser pintados y los pañuelos se estamparon para poder contar "relatos propios", de orden en casi todos los casos autobiográficos, aunque sin atender demasiado a los principios del diseño textil para una tela de envoltorio.

Los textos-objetos elegidos para ser envueltos eran, en su mayoría,  libros o cartas o cosas cotidianas que "podemos leer" por su alto contenido simbólico: un muñeco, una caracola, un ramo de novia, un nido de pájaro, flores recogidas del campo, textos que son pequeñas historias enmarcados en cuadritos,... estamos en plena era del alto romanticismo femenino. En casi todos los casos estos objetos elegidos para ser envueltos transmitían relatos muy sensuales y llenos de intimidad: los cuentos que nos contaban son más "de sensaciones" que con una lógica narrativa. Lo podemos ver en obras como las de Michiko Totoki, con su caja de madera, sin tratar y descubierta, llena de flores secas "que pinchan" en contraste con un suavísimo pañuelo de seda que las fotografía. O la de Amalfy Fuenmayor, envolviendo un pequeño nido abandonado con un gran furoshiki verde de auténtica seda japonesa, que quedaba casi vacío, pero que estaba profusamente intervenido en su cara exterior con objetos místicos que expresan renacimiento, suerte y renovación. La obra de Amalfy es una pieza llena de Vida –en sus vacíos de seda, plumas y papel– pero que parece querernos hablar de la Muerte. 

La realidad es que, desde la tradición japonesa, no a cualquier pañuelo pintado o intervenido le llamamos furoshiki. Ni cualquier pañuelo pintado se anuda de cualquier manera para que se convierta en una buena pieza de arte textil con la que envolver. Salvo contadas excepciones, entre nuestras piezas no había apenas riesgo en el acercamiento a la experiencia misma de los envoltorios: haciendo uso del diseño telas especialmente creadas para envolver o teniendo en cuenta, en los nudos, las formas finales del objeto atado. La obra de [.....] ... [....] es quizás la más audaz de todas las que abordaron la culturas respectivas del texto-objeto-pañuelo-libro. Se trata de una de mis piezas favoritas por su exploración de la estructura geométrica del cuadrado como unidad de pensamiento y formato artístico, tan habitual en casi todas las formas japonesas con pliegue.



Lo que pone en evidencia esta artista, con su meditación sobre el cuadrado adaptada al furoshiki, es que se trata de una forma estática, universal, eterna y muy tradicional, pero con una gran potencial para  el cambio y el dinamismo, lo que está por venir y lo que ocurre solo en forma de acontecimiento: al envolver un objeto y crearse una forma sobre ellos.  Me gusta también mucho que sustituya al textil tradicional por un textil contemporáneo –como son los plásticos y el metacrilato– tanto para el pañuelo como para el libro. Y que "incida" en ese gran pañuelo de plástico transparente con cortes, puntos y geometrías, que son la marca de la Abstracción que se inscribe sobre lo Invisible dando forma final a la Realidad (de un envoltorio palpable, en este caso).



El "libro de artista" de esta artista es un texto que es un "libro de plástico" (concretamente, un tratado de matemáticas sobre el cuadrado) que se puede leer a través de las páginas de ese libro tan peculiar en que se ha convertido el furoshiki (un pañuelo transparente). La artista ha sabido identificar una propiedad fundamental en la cultura japonesa tradicional del envoltorio: la idea que el furoshiki transforma los objetos y deja entrever formas abstractas (las de lo que contiene), pero llevándola al terreno de una expresión y una mente científicas, perfectamente europeas y absolutamente contemporáneas. El furoshiki de esta manera se ha convertido en un objeto transparente que "da forma" y se llena de cientos de vacíos potenciales "con forma" posible gracias a su estructura cuadrada pero llena de dinamismo.




Sin embargo, en general costaba entender que un envoltorio, como el pañuelo con el que se realiza, no es un objeto repetitivo ni un pañuelo pintado cualquiera, sino un acto único y un textil trabajado con una determinada intencionalidad que se relaciona directamente con la forma que cobra para ser texto y tejido una vez se ha manipulado para cubrir los objetos. Los pañuelos se diseñan en Japón para que manchen o pinten sobre las cosas de una determinada manera y en función de los nudos que se les aplican. A casi todas las artistas les faltaba hacerse conscientes de que no tenían por qué trabajar con estándars de envoltorio ya establecidos como parte del repertorio japonés del furoshiki, sino que podían y debían inventar sus propios nudos y en función de esos diseñar sus propios pañuelos. 

Para algunas de ellas tenía sentido explorar el cómo llevar y sostener, con una determinada intensidad emocional, un objeto preciado para ellas arropado por sus telas (un bebé, un ramo de rosas, las cartas de toda una vida, las libretas de notas...), pero el modo en que esto se hacía carecía en la mayor parte de los casos de "sentido" dentro de un lenguaje japonés, esto es, de un significado específico dentro de la cultura del furoshiki, de una ergonomía o un diseño especial. Eso no significa que las obras no tuvieran sentido, sino que los significados específicos que activaban operaban al nivel de una esfera muy occidental que todavía no acaba de sacar todo el potencial expresivo de la cultura del furoshiki. Ojalá que muchas nuevas mujeres puedan sumarse en el futuro al proyecto de Furoshiki Book para seguir ahondando en las posibilidades del lenguaje eterno del envoltorio.

Así que, para mi, la parte más excitante de todo este proyecto consistió no tanto en pensar cuál podría ser mi propia pieza, sino principalmente contribuir a acabar de crear (co-crear) y dar sentido a las piezas de mis compañeras con la creación de nudos y acabados de presentación diseñados especialmente para ellas. En este sentido esta exposición contiene realmente el potencial para un profundo trabajo colaborativo entre mujeres: "cómo lo anudas" tu no es lo mismo que "cómo lo anudo yo" y aprendemos juntas, unas de las otras. Presentamos este espíritu colaborativo en forma de acción con la Performance que ofrecimos en el Colegio de Arquitectos, dentro de la feria Masquelibros, el pasado 7 de junio Michiko Totoki y yo envolviendo, acompañadas del resto de las artistas que daban sentido a nuestro ritual.

Dos piezas resultaron especialmente satisfactorias para mi a nivel del trabajo de envoltorio. Fueron las de Amélie Leschamps y Puerto Collado. Ambas artistas traían objetos realmente sugerentes y muy bellos para ser envueltos (Amélie una pesada escultura africana de ébano, Puerto una gran caracola de mar). Y el pañuelo que habían creado para envolver sus objetos daba un muy particular relato "sensual", táctil y literario, a lo que quería ser expresado. Así que, sobre estas bases y teniendo en cuenta que los pañuelos ya venían pintados, traté de intervenir en que, con sus nudos, estos pañuelos contaran la historia que ellas nos querían contar de la mejor manera posible.



Puerto vino con un precioso pañuelo de seda que se escabullía de las manos, estampado con fondos marinos y las siluetas de unos peces que correspondían a los títulos de algunos de los libros "marítimos" preferidos de la autora. La obra de Puerto ha abordado ya numerosas veces la idea del mar por el orígen cántabro de esta creadora. Así que, empezando con un pañuelo de este tipo, le propuse a Puerto que, en lugar de atar la caracola de cualquier manera típica del repertorio básico, la envolviéramos de una manera que atada pareciera un pez, seguramente un gran besugo.



Creo que ha ganado enormemente en identidad e intención: que, gracias al trabajo de diseño en los nudos y en la forma en que hemos aplicado el pañuelo al objeto, ha cobrado mucho mayor sentido el envoltorio y el propio diseño textil que se había aplicado sobre la tela. Ganó en ergonomía (te permitía cargar la caracola como si fuera un gran pez) y ganaba en sentido del humor (se convertía de nuevo en un curioso objeto escurridizo, que no sabes muy bien por donde agarrar para transportar y que te obliga a llevar el gran pez con tus manos como si flotara o nadara por el mar del aire).

Gracias por tu pez, querida amiga artista. Espero que por fin haya encontrado su Puerto. 

Sunday, March 16, 2014

El lenguaje de las flores en Mundo Babel (15 Marzo 2014)



Un especial de Mundo Babel dedicado a la llegada de la primavera en el que me entrevistan sobre el lenguaje de las flores de Oriente a Occidente. Y por qué las flores "de papel" tienen algo que decirnos cuando la naturaleza nos falta...

Tuesday, March 04, 2014




Sus únicas armas eran su abanico y una sonrisa.

Saturday, June 22, 2013

Caja de Música

 


Música del Japón,
avaramente
de la clepsidra
se desprenden gotas
...
de invisible oro
que en el tiempo 
repiten una trama.
...
Eterna y frágil
misteriosa y clara
... 
temo que cada una sea la última
solo un ayer que vuelve
...
¿De qué templo,
de qué leve jardín en la montaña,
de qué vigilias ante un mar que ignoro,

de qué pudor de la melancolía,
de qué perdida y rescatada tarde,

llegará a mi
su porvenir remoto?

No lo sabré,
no importa,
en esa música
 ...
yo soy,
yo quiero ser,
yo me desangro.
...
en esa música
...
yo soy,
yo quiero ser
yo me desangro.





Thursday, June 06, 2013

Shingetsu en la Galería Ra del Rey


El próximo viernes 7 de junio Julián Elvira y Noriko Hata presentarán un programa de danza y música japonesa tradicional en la Galería Ra del Rey, en el marco de la exposición Este-Oeste organizada por la Cámara Hispano Japonesa y la Fundación Japón con motivo del Año Dual España Japón.

Shingetsu es el título del espectáculo: la noche de la luna nueva. No desvelaremos el misterio de este significado. Pero es un programa muy centrado en la espera (matsu). 

Tan solo anunciar que Julián nos seducirá con su repertorio de canciones zen para flauta japonesa, y Noriko nos introducirá en la danza Nihonbuyo, típica de las geishas y maikos en Kyoto, escasamente vista en España. Habrá alguna que otra sorpresa más.

Esperamos que sepáis esperar y valorar la ocasión y que podáis asistir para acompañarnos.



Friday, May 31, 2013

como el sol, la luna


para Álvaro León


Copyright: Origlam 2011

Retablo de la luna de otoño.

Friday, May 24, 2013

Los kimonos conservados en América

Se está celebrando estos días en Nara, pero estuvo antes en Chiba y Fukoaka, una gran exposición de kimonos pertenecientes al coleccionista William Sturgis Bigelow y que se conservan habitualmente en el Museo de Bellas Artes de Boston, donde se alojan algunas de las mejores colecciones de arte oriental de todo Estados Unidos.  




Bigelow era médico y había estudiado en Europa con Pasteur. Era amigo del filósofo y escritor hispano-hindú Ernst Fenollosa y en la década de 1880 viajaron juntos por Japón, donde Fenollosa había llegado como profesor de lógica y estética para la Universidad Imperial de Tokio. 

Aunque Bigelow llegó para pasar tan solo unas vacaciones, acabó permaneciendo siete años en el país y se convirtió en uno de los grandes adalides de la belleza de Japón y las relaciones internacionales con Estados Unidos

La mayor parte de la colección textil de Bigelow se formó entre 1882 y 1889, aunque  al menos hasta los años 1920 siguió coleccionado o comprando kimonos también en Europa y Estados Unidos, que luego donaba al Museo de Boston. Muchas veces facilitaba las transacciones para que el Museo comprara directamente sus nuevas piezas en Japón. Bigelow no solo coleccionaba kimonos, sino espadas samurai y todo tipo de objetos bellos hasta llegar a 40.000. 

Es interesante observar la evolución de las adquisiciones de Bigelow y su profundización en los estilos de belleza del kimono.

Aunque la colección en su inicio era algo ecléctica, posteriormente son más numerosos los kimonos masculinos para el teatro Noh (atsuita, karaori) del siglo XVIII al XIX y hacia el final se complementa con ejemplares modernos de boda o de mujer (uchikake, furiosode). 


Dominan en esta colección los diseños en damero (dangawari) y el estilo Meiji, pero también llegamos al Taisho y hay bellos ejemplos de kimonos pintados. Los precios de las adquisiciones oscilaban entre los 100 y los 8000 dólares de la época, sin que fueran siempre necesariamente representativos de la antigüedad de la pieza.  Muchos de los más bellos vestidos están detallados con papel dorado antes que hilo o bordados. 






Tres flores clásicas de la tradición japonesa: kikyo, asagao y kiku.

Uno de mis diseños favoritos es este kimono con detalles de origami de tradición samurai: hana-noshi, envoltorios de papel para flores. Algo que siempre les digo a las estudiantes de ikebana que debieran aprender.  Y por supuesto esas ramas de pino perennes.... junto a las flores y pájaros estacionales. Para recordarnos siempre el deseo de longevidad. Lo eterno y lo efímero. Tenemos mucha suerte de que tantos bellos kimonos de seda se hayan podido conservar fuera de Japón.



Wednesday, March 06, 2013

Kitsuke en Madrid con Noriko Hata

Se acerca la primavera y antes de que lleguen los hanamis ya estamos preparándonos para vestirnos y ponernos a la altura de la naturaleza floreciente. Si las mujeres se piensan como flores en la estética japonesa, es a través del kitsuke o arte del kimono –en sus colores, símbolos, maquillajes y peinados– que podremos asimilarnos a la belleza floral, natural pero llena de dramatismo y color. Si alguna vez quisiste conocer como se viste y se siente una mujer japonesa, esta es tu oportunidad. 

La estilista, peluquera y esteticiénne japonesa Noriko Hata se encuentra actualmente en Madrid e impartirá durante el mes de abril un curso para principiantes en el arte del kimono. No solo lograremos ponernos y atarnos nosotras mismas el obi y el yukata, sino que además aprenderemos a hacernos los peinados y el maquillaje japoneses para conseguir un look perfecto y completo. Hemos investigado y adaptado los modelos y productos a las mujeres españolas para conseguir que esta refinada estética oriental encaje con nuestras verdaderas necesidades cotidianas. Aunque quizás no siempre apetezca vestir con kimono, el maquillaje y el tocado japonés son realmente fáciles de integrar en nuestra vida moderna y se adecúan bien a las características de la mujer española.


La maestra impartirá una primera sesión introductoria el día 12 de marzo en la que  las alumnas podrán discutir con ella sus preferencias, productos y tallas de cara a vestir con Kimono. El precio del curso incluye la adquisición personal de un juego completo de vestuario básico para poder practicar tanto en clase como en casa. El curso propiamente dicho se desarrollará durante el mes de Abril en MIMA Espacio Creativo.

Esperamos que muchas bellas damas japonesas y españolas quieran aprender a embellecerse y profundizar en los secretos de la belleza femenina de acuerdo con la estética nipona. Podéis completar la inscripción a través de The Hobby Maker o bien enviando un email a Origlam.

INTRODUCCIÓN PARA AMBOS GRUPOS  martes 12 de marzo, de 19,30 a 21 horas
GRUPO A: todos los martes de Abril de 19,30 a 21 horas, días 9, 16 y 23 y 30 de abril
GRUPO B: todos los sábados de Abril de 11,30 a 13,30, días 6, 13, 20 y 27 de abril

Programa
SESIÓN 1: INTRODUCCIÓN
Sesión informativa. Preparación del curso con indicación de todos los productos, prendas y utensilios necesarios para la participación en las sesiones.

SESIÓN 2: EL VESTUARIO
Instrucciones y práctica para vestir un kimono tipo yukata. Ropa interior y exterior. Nociones de colores y símbolos para el yukata.
SESIÓN 3: EL VESTUARIO
Instrucciones y práctica para anudar un obi (fajín) sobre el yukata. Tipos de nudo adecuados para este kimono.
SESIÓN 4: EL MAQUILLAJE
Nociones de cosmética japonesa. Limpieza y preparación de rostro y cuello. Colores y productos de aplicación.
SESIÓN 5: EL PEINADO
Peinados adecuados para looks tradicionales y modernos. Preparación y tratamiento del cabello. Utensilios y adornos para la ejecución.



Saturday, February 16, 2013


Media luna entre la multitud,
tu rostro de media luna,
el único que me enamora

Tuesday, January 08, 2013

Envoltorio - La Industrial

© Origlam & Álvaro Cabrera


A partir del mes de Enero de 2013 seguiremos trabajando en distintas técnicas de envoltorio en La Industrial, pues se trata de un aprendizaje de largo recorrido, que pide muchas horas, años de práctica para llegar no solo a doblar con pericia y pulcritud, sino a componer armónicamente los elementos de una ofrenda y del entorno –social, gestual y espacial– que la rodea, que debiera envolverla.

Podéis leer más sobre el programa y completar vuestras inscripciones a través de The Hobby Maker.

todos los Martes de 19 a 21 horas
La Industrial
Calle San Andres 8, local

Saturday, December 29, 2012

Wednesday, October 24, 2012

SSS






 
Secreto, silencioso, sutil.
El arte japonés.
Todo lo que no entiendes.


Thursday, June 21, 2012

ASIAN CHIC a la venta en la tienda online Carta-Menú


A partir de hoy podéis adquirir los distintos componentes de mi colección ASIAN CHIC a través de la tienda online www.carta-menu.es.

Incluidas las famosas libretitas, que tanto gustan y pide la gente. Todos los modelos son personalizables tanto en el nombre como en cuanto al color.

Saturday, October 29, 2011

Kenroku-en


No es el jardín de la soledad gozosa el que hoy contemplas, sino el Jardín Perfecto de los maestros japoneses. Un jardín donde hay reclusión y espacio, cosas antiguas y cosas artificiales, canales de agua y vistas abiertas.

"El agua, que por naturaleza sabe ser serena, ha sido mi amiga.
El bambú, que entiende que por dentro está vacío, es mi maestro."

Bai Juyi

Friday, October 28, 2011

KICHU



Nos separan las estaciones


A veces no era posible instalar una cortina de bambú. Nos faltaban los postes de madera, los tejados que nos cubrieran, la altura suficiente respecto al jardín. Entonces, nos sentábamos entre las plantas y nada más el cielo y los árboles nos servían de techo: instalábamos nuestros kichu.

Las habitaciones que separan a los amantes se construyen igual en la ciudad que en el campo, en un palacio que en un bosque, en el interior que en el exterior. Podía seguir oyendo tu voz y adivinar tu rostro a través de las sedas grabadas pero translúcidas: como un tatuaje de luces y colores sobre tu piel, te mantenían para mi envuelto en el encanto del ensueño. A uno y otro lado de las cortinas de seda, podía hasta casi sentir la fuerza del aire que expiras y tu aliento en el aire que ambos compartimos. Mas nos separan las estaciones.

A este lado del kichu, mil flores de verano y primavera; del lado en que tu estás, los pinos y arces otoñales. Intento con mis ojos adornar de flores tu jardín de otoño para que se parezca más a mi jardín de primavera. Solo las sedas permiten el engaño, solo la transparencia luminosa, volátil, ligera y sensible de las sedas que nos separan, colgadas al viento.

Thursday, October 20, 2011

ASIAN CHIC: Mi nueva colección de Cartas-Menú


© Origlam para Carta-Menu.es


En los meses pasados estuve algo enfrascada en el diseño de un conjunto de productos de restauración y hostelería para la empresa alicantina Carta-Menú. Los productos en este campo son particularmente agradecidos a nivel de diseño por las múltiples aplicaciones y formas tradicionales que complementan las que ya conocemos en Occidente.

Se me planteó inicialmente una colección que pudiera ser de aplicación indistinta en restaurantes chinos y japoneses, algo un poco difícil conocidas las relaciones culturales entre estos dos países. Pero, con mucho sentido del humor, decidí tratar de hacerlos más amigos sobre la mesa. Para ello propuse trabajar inspirándonos en la naturaleza y en colores y motivos clásicos de la tradición oriental compartidos por unos y otros.

Tomé el tema de "los tres amigos del invierno", tres plantas símbolo de prosperidad por su capacidad de mantenerse verdes o florecer a pesar de la dureza de la estación. Son el pino, el bambú y el ciruelo, que en la hostelería de Oriente representan además distintas categorías de menú según el precio. Ellos son los protagonistas de mi colección ASIAN CHIC.


© Origlam para Carta-Menu.es

Sho-chiku-bai para los chinos, ume-take-matsu para los japoneses, sirvieron para decorar los paneles de un tríptico diseñado recordando un alto biombo. Desde el primer momento los imaginé de pie sobre las mesas, contemplados casi siempre de espaldas. En este tríptico cada una de las 3 plantas aparece representada formando su propio paisaje, sobre una escena interrumpida, bajo la luna o el sol poniente.


© Origlam para Carta-Menu.es

La carta de restaurante, los manteles y la caja portacuentas ofrecen un desarrollo completo del tema, mientras que las de bodega y postres utilizan un solo motivo, el pino y el ciruelo, respectivamente. Existe unión de composición y color a través de las distintas variantes, que hace que las posibilidades de combinación entre los distintos elementos sean muchas a fin de acabar definiendo la identidad visual del local que las adopte.




© Origlam para Carta-Menu.es

Hemos empezado a integrar algunos desarrollos de origami y kirigami en estos diseños, pero esas pequeñas delicias os las iremos presentando a lo largo del invierno. Podéis adquirir todos estos productos a través de la tienda online de carta-menu.es.

Me gustaría pensar que algunas de estas cartas se integrarían también muy bien en restaurantes de cocina mediterránea y de fusión o en locales estilo lounge que buscan el look refinado, minimalista y moderno, que nos aporta la estética oriental. Así que me acordé también de las cocktelerías y de los restaurantes con vistas al mar... Los que me conocen ya sabrán por qué.





© Origlam para Carta-Menu.es

Una estética fundamental



Algo muy importante que ya sabíamos y enseñamos en nuestros cursos de origami, pero que podrás observar en la exposición de la Fundación Japón "Japón, paraíso de las mascotas" (Japan, Kingdom of Characters) que se presenta ahora en Barcelona y próximamente en Madrid.

La afición de los japoneses por las mascotas puede también ser interpretada en términos de sensibilidad estética tradicional. Takashi Murakami, uno de los artistas japoneses contemporáneos más conocidos, en su teoría Superflat ha sugerido que el anime y la plasmación de figuras en dos dimensiones con un exceso de espacio abierto y falta de profundidad es una extensión de las técnicas pictóricas japonesas como el ukiyo-e. […]

Las raíces de este amor por las mascotas se encuentran, por tanto, en una sensibilidad estética tradicional y única que resulta de la receptividad y afición por la bidimensionalidad, la abreviación, el simbolismo y la simplificación. Es curioso pensar que en realidad podría haber una base común histórica entre la sensibilidad de la época Edo, durante la cual se daba gran importancia a las formas planas y poco profundas del ukiyo-e y la de los japoneses contemporáneos que ven a los personajes del anime y el manga como entidades completamente reales.

¿Por qué a los japoneses les gustan tanto estos personajes y qué buscan exactamente en ellos? […]

Muhiyo kyara es un concepto popular en el mundo de las mascotas. Ebn general, las mascotas americanas suelen provenir de dibujos animados y acostumbran a tener rasgos faciales que expresan emociones fuertes. En cambio, las mascotas japonesa, en particular las de ficción como hello Kitty, carecen de expresividad. Este tipo de figuras se conocen como presonajes muhyo (inexpresivo). Si se pregunta a una niña por qué le guta Hello Kitty, probablemente contestará algo como "Kitty comparte mi pena cuando estoy triste pero también comparte mi alegría cuando estoy feliz". En otras palabras, como la mascota no tiene expresividad cada persona puede atribuirle una emoción arbitrariamente y proyectarla en ella. La falta de expresividad de caracteriza la naturaleza de los personajes japoneses está también estrechamente relacionada con la mentalidad japonesa.

Aihara Hiroyuki


Aprender a mirar y a leer la representación japonesa desde su propio lenguaje expresivo, aprender a apreciar esa belleza cuando la tienes delante de los ojos bajo formas que parecen distantes o abstractas, aprender a calibrar y crear desde esta peculiar visualidad... es el principal trabajo de los que deseen aprender alguna cosa.

Mucho más trabajoso que doblar.

Sobre este tema ver más en: Manga y Origami

Friday, September 09, 2011



¿Que habría sido de nosotros, di,
si no existieran puentes?
Pero hay puentes, hay puentes. ¿Los recuerdas?

P. Salinas