Showing posts with label costumbres japonesas. Show all posts
Showing posts with label costumbres japonesas. Show all posts

Friday, March 01, 2013

Preparación para el Hina Matsuri

En apenas dos días celebramos el Hina Matsuri y en esta ocasión vamos a poder contar con un pequeño altar compuesto por las muñecas que realizaron mis alumnos del curso de Kami Ningyo de Casa Asia.

En las semanas anteriores y mientras no llegaban las muñecas, preparé dos pequeños "shinou kazaris" portátiles que rápidamente han encontrado dueño. 



© Origlam 2013

Pero hoy finalmente, y ya con 5 muñecas distintas en las manos, he sustituido a la bonita pareja imperial por un conjunto de emperador, emperatriz y sannin kanjo. Los dobladores fueron Eloy Santos, Laura Rocandio, Carmen Blanco, Belén Sanz, y Ana de la Vega. 

Todavía quiero hacerles algunas correciones y añadirles algunos objetos, pero aquí tenéis ya el altar que está en preparación...


© Origlam 2013


Sunday, February 10, 2013

Estoy doblando tus deseos: las 1000 grullas de Shiseido


Para hacer 1000 grullas... se necesitan exactamente 1000 papeles precortados de origami. No nos los proporciona precisamente Muji... :) que ya viene tardando demasiados años en comprender la importancia del Origami más allá del marketing. Corresponden aproximadamente a unas 40 hojas de papel japonés artesanal cortado en cuadrados perfectos.


El papel que vamos a utilizar se llama "chiyogami", el papel de las mil generaciones. Es papel artesanal japonés (washi) estampado con motivos tradicionales de la cultura japonesa, motivos cuyo significado vivo se transmite de generación en generación.

Para este proyecto de 1000 grullas para Shiseido hemos elegido 5 estampados y 3 tamaños de papel distintos, que nos permitirán trabajar con la numerología exacta de los buenos augurios, de acuerdo con las antiguas ciencias adivinatorias china y japonesa. Pero no me preguntéis cuáles son esos números, pues es un conocimiento secreto y solo para iniciados: solo para los discípulos espiritualmente preparados y que comprometen su dedicación de años al estudio y transmisión de la tradición original.  Os los iremos presentando uno a uno....

El primero es este chiyogami que nos muestra propiamente el tema de las 1000 grullas. Despliega una escena contínua de bandadas de grullas volando y arremolinándose en el cielo sobre un fondo rojo. Es un papel que también podréis encontrar a veces en color azul. 


El segundo es una escena bien distinta en oro, blanco y rosa. Sigue representando las grullas, pero esta vez vuelan solitarias sobre el agitado mar de Japón, esa gran fuerza de la naturaleza. Los puntitos blancos son la espuma de las olas al estallar. 

 
En tercer lugar, en cambio, un jardín de flores: un jardín de invierno cuando empieza a brotar ya la primavera. Representa un jardín habitado por árboles de ciruelo florecidos, en los dos colores clásicos de esta flor, el carmín y el blanco. Sobre un fondo verde y oro, espirales de agua hacen el paisaje. El agua para nosotros siempre representa el cambio, lo que fluye. Y el ciruelo, la última planta noble del invierno y el primer árbol en florecer anunciando la primavera.


El cuarto de los papeles que estamos empleando para este proyecto de 1000 grullas es un estampado, de nuevo, con flores de ciruelo sobre una trama de "hanabishi" en plata. Llamamos hanabishi al estampado de diamantes o rombos (bishi) con flores (hana) inscritas en su interior. 


El quinto de los papeles que estamos empleando para las 1000 grullas de Shiseido es un estampado de abanicos (sensu) con símbolos y flores de todas las estaciones: sobre un fondo rojo y oro, unos abiertos y otros cerrados. Podéis ver abanicos decorados con crisantemos, con glicínias, con hojas de arce, con bambú, con pinos, con iris, con peonías... y a hasta con Camelias (tsubaki), la flor de Shiseido. Los abanicos, como todas las formas que se abren en el Origami, son símbolo de buenos augurios en la cultura japonesa tradicional. Se regalaban especialmente en Año Nuevo, pues se despliegan de la misma manera en que se ofrece el futuro ante nosotros. Expresan el deseo de buena suerte futura y hacen reconocimiento a la "riqueza de las estaciones" que el porvenir nos ha de traer.

 
Conocer y saber leer el papel japonés en sus símbolos, colores y los significados que se les asocian es una de las especialidades de verdadero maestro de arte en papel. Demasiado a menudo se utiliza el washi en encuadernación y otras artes aplicadas sin conocer este lenguaje secreto. Es secreto porque nuestros papeles guardarán silencio para todos aquellos que no respeten y no profundicen en la tradición japonesa. Aunque será siempre universal y abierto para quien sea sensible a la belleza.
 

Mientras os cuento todo esto... han tenido tiempo de nacer más de 300 grullas. Pero muy pronto llegarán a las 1000.  

Estoy doblando vuestros deseos:  es un acto que pide pureza y es un acto que pide felicidad. Es mucho de lo que hacerse responsable y da muchísimo que pensar. <3 br="">

 

Thursday, February 07, 2013

Mi japonesita


Mañana es Carnaval y a la niña de la casa le ha llegado este kimonito auténtico de Japón para poder disfrazarse. Está compuesto de dos piezas: una más cortita en el interior que imagino será la que le pondrán mañana para ir al cole. A ver cómo se las arreglan sus papás o la abuela para vestirla. Ahora está en su tercer año pero le durará hasta los 6-7 (sichi-go-san). Además le hice un pequeño kanzashi de chirimen para el pelo. ¡Es una ilusión enorme poder vestirla así por vez primera!

Sunday, November 11, 2012

Guerreros con armas de papel, Diario SUR


© Álvaro Cabrera / Diario Sur

Hoy en el Diarío Sur somos portada de Cultura, con una crónica de Antonio López y una preciosa fotografía de Álvaro Cabrera.

Saturday, August 04, 2012

TANABATA


¿Se puede imaginar mejor escenario?

Friday, May 11, 2012

GOGATSU


Gogatsu, el mes quinto, mes de los iris, nos sorprende como, de repente, nos sorprende un verano cuando llega.

Un mes de juegos con tigres y carpas y soldados de colores. Un mes de fuerza y vitalidad.

Un mes para bañarnos en flores azules y amarillas, para jugar a las cometas.

Para reir y para correr como lo hacen los Niños. ¿Dónde guardas tu niño, samurai?


Saturday, March 03, 2012

Hina Matsuri


Hoy es el Hina Matsuri en Japón. Y hoy se celebra la prosperidad de todas las niñas.

El gran altar –todos los altares son grandes para una niña– está vez sí es enorme en la ciudad de Konosu. 1800 muñecas.

Mientras los altares crecen, mi emperador y emperatriz salen, lentamente, de sus cajas. Otras muñecas nacen, lentamente, en este día. El color de él es el azul más noble, el de ella un rojo apasionado. Y la pureza de ella, la blancura de ella: en el recogido de su pelo con cintas de papel, en el abanico de ciprés blanco con cordones de seda de colores... Luminosa como la luz del sol y espejo reflejo de Amateratsu, todas las doncellas puras y divinas son encarnación de la diosa madre. En ellas podréis contemplar la belleza reflejada de la diosa madre.

Wednesday, October 20, 2010

Todo sobre el conejo: Día Mundial del Origami en Styleroom




Con motivo del Día Internacional del Origami, Styleroom os invita a dos clases gratuitas de origami.
23 de octubre, para familias con niños - de 11,30 a 13,30
13 de noviembre, para adultos- de 11,30-13,30

Os presentaremos los secretos del conejo en preparación del año de su celebración, 2011.

El animal de la cuarta luna del año guarda una relación especial con la luna en la cultura japonesa y es uno de los estampados favoritos de los papeles con que habitualmente trabajamos.
Aprende por qué.


Saturday, September 05, 2009

Furoshiki y fukusa



Este precioso fukusa muestra uno de mis temas favoritos: una pareja de grullas. Vuelan sobre el mar mítico de Japón, un mar de olas agitadas. Probablemente sea una pieza matrimonial pues en el fondo observamos también una pareja de rocas. Es una pieza estudiadamente rítmica, muy armónica, cinco elementos: dos grullas, dos rocas (con sus nubes o sus brumas) y una grulla más, solitaria. El mar que replica esos mismos ritmos en sus curvas y olas encrespadas. Los colores son deliciosos, como notas que se compensan. Casi todos los fukusas más hermosos representan sentimientos que refuerzan los valores de la comunidad.


Este mes de septiembre se inicia un curso de tres semanas dedicado al envoltorio japonés sobre objetos con tela. No solo su gestualidad, sino las artes textiles, la iconografía y costumbres implicadas en su desarrollo. Aprender a ser menos ignorantes. Aprender a mirar y hacer con detalle. Aprender a reinterpretar lo histórico y actualizarlo. Toda la información en Casa Asia.

Monday, August 17, 2009

La importancia de inclinarse

En un texto sobre la tradición japonesa del envoltorio, Hideyuki Oka señala

En algún momento la gente empezó a utilizar las cosas con voracidad, sólo para desecharlas después de haber acabado con ellas. A partir de aquí todo vestigio de amor desaparece.

Algunos de los grandes problemas de la actualidad, como la contaminación y la escasez de recursos naturales, no son nada más que el resultado del distanciamiento entre el hombre y las cosas. Los mensajes fragmentados sugeridos por los envoltorios tradicionales me hicieron llegar a tales conclusiones. Pero en tanto que aquéllos no sean más que pequeños e insignificantes objetos, el mensaje que transmiten puede tener un gran significado en el futuro de la humanidad. Entretanto, la historia de los envoltorios tradicionales está llegando a su fin, si es que en realidad no ha terminado ya. Después de todo, la escasez de materias primas naturales, como resultado de la continua destrucción de la naturaleza, así como la decadencia del trabajo manual, la falta de reconocimiento de las cosas hechas con amor y dedicación y el creciente número de personas que ni siquiera intentan comprender tales valores, son los factores que provocarán la extinción, para siempre, de los envoltorios tradicionales.

Por esta razón, confío en que el mayor número de personas pueda llegar a captar el significado de los envoltorios. Mi modesto deseo es que aquéllos que se inclinen con humildad a escuchar solo una vez el mensaje de los envoltorios, y piensen un poco sobre ello, conserven en sus corazones algo de lo que éstos intentan comunicarles.

Hace algunas semanas una mujer se me aproximó con la misma exacta voracidad que describe Oka. Pretendía encargar objetos "baratos" para un regalo de origami. En ella, no otra cosa que un acto impuro.

Todavía me sorprende que con todo lo que enseño y explico en este blog la gente ose acercárseme sin haber entendido cosas básicas. El respeto al trabajo humano y al trabajo manual en particular, el derecho a la no explotación, el respeto a la Naturaleza creadora que nos suministra los materiales con que trabajamos, familias y generaciones enteras de hombres y mujeres esforzándose por transformar el papel, por traérnoslo hoy, aquí, ahora. Desde Japón hasta España, miles de años de vida y de historia. Ningún respeto por ellos, ni por mi, ni por las cosas. La gente duele. La gente que es solo gente, como dice Juan Pablo Silvestre.

Creo que a partir de ahora haré que mis alumnos se inclinen al entrar en el aula.

Thursday, July 30, 2009

En el libro de la almohada

escribió Sei Shonagon:

En la séptima luna, cuando azotan los aguaceros y los vientos ariscos, hace bastante fresco y una deja de lado el abanico. En tales días me resulta agradable tomar una siesta y cubrirme con alguna prenda ligera que despida un aroma sutil de transpiración.

En el mes Fumitsuki, en el mes de las letras, en el mes en que se ofrecen los poemas... esto dice que escribió Sei Shonagon.

Monday, July 13, 2009


Si hay un diablo, que los japoneses temen, es la pobreza.


Sunday, July 05, 2009




Clausura
de bambú y papel.
Casa japonesa.
Tristeza.

Friday, June 19, 2009

Noshi Bukuro: Red Cranes

© Origlam 2009

Un sonido silencioso. Vuelan los pájaros ¿puedes oírlos? Sobre ceremonial japonés. Blanco pureza. Rojo...

Friday, May 29, 2009

Parasol


Una sombrilla de papel. ¿Ha llegado ya el verano?
Su lenguaje secreto: el amor de dos a la intemperie. El amor de dos que se quieren sin que sus padres lo sepan.
Bésame bajo el parasol, bésame bajo la sombra roja del color del verano.
Una sombrilla de papel bajo la que el Amor –alocado, travieso, rebelde– palpita.

Tuesday, April 21, 2009

Glicínia


© Origlam 2009

En el mes de las glicínias, Lady Fuji dobló este racimo.

Paseando por Madrid hace algunas semanas, en una preciosa floristería que hay en una de las calles que salen de la Plaza Malasaña (San Andrés?), encontré la planta florecida en un tiesto con todos sus nuevos, diminutos, brotes; las flores eran como pequeños conejitos violetas. Otra forma de la misma flor que pronto doblaré. Pero era muy cara. Ojalá alguien me regalara una planta tan preciosa para poderla observar y hacer crecer.

Sunday, March 22, 2009

Sakura Soup

Una de mis sopas favoritas –ya todo el mundo sabe que me encantan las sopas– es, por supuesto, la sopa de flor de cerezo. Es también el plato favorito de mis muñecas y se cocina así:

SOPA DE TÉ Y FLORES DE CEREZO
  • 10 botones de flor de cerezo (sin abrir)
  • 1 zanahoria
  • 1 daikon pequeño
  • 1 ajo tierno
  • 1/2 litro de té verde 
  • arroz aromatizado
Se preparan, por separado, el té y el arroz. Primero, el arroz y, luego, el té.

Se rallan la zanahoria y el daikon; se corta a rodajitas muy chiquitas el ajo tierno. Todo esto da color y una suave variedad de sabores.

Se dispone en un bol una cantidad de arroz y pequeñas cantidades de los vegetales.
Se insertan los botones de la flor entre los granos de arroz.
Se rocía todo hasta cubrir ligeramente, con el agua del té muy muy caliente. Las flores se abrirán con el calor. La infusión adquirirá un suave aroma a cerezo.

En el borde del bol, una puntita de wasabi.

Para que la empecéis a saborear, os he fotografiado mi sopa de flores, de papel, de cerezo. Lo demás ¿os lo imagináis?  Ying-yang sakura!