Showing posts with label muñecas japonesas. Show all posts
Showing posts with label muñecas japonesas. Show all posts

Saturday, November 26, 2016

¡ Volvemos a JA T´HO FARÀS (TV3) !



Ya estuvimos en el programa de TV3 Ja t´ho faràs hace casi un año. Pero ahora volvemos para acompañar al grandísimo Rafel Vives en un laaargo viaje por las manualidades japonesas. Lamparitas, muñecas de papel, abanicos... lo hemos pasado fenomenal supervisando su trabajo y comprobando que sí, si, ¡se puede ser japonés! No te pierdas este Especial Japón de TV3.

Hemos demostrado en este programa como puedes hacerte un bolso de furoshiki con asas y además como hacer una shiori ningyo, la muñeca japonesa de papel más sencilla.

Además para el programa preparamos una selección de juguetes japoneses para niños y niñas, algunos interactivos, para que vieráis que no todos son femeninos. Se trata de juguetes rescatados del repertorio antiguo tradicional y que tienen una dificultad de elaboración inmensa. Cajas mágicas, tentenpiés o bromas de papel para que todos recuperemos la inocencia perdida.

Pincha aquí para ver el video completo del programa. Los juguetes antiguos aparecen solo hacia el final. Son verdaderos juegos de ingenio: no solo "jugar" con ellos sino sobretodo fabricarlos en si mismos. Evidencían la larga tradición mecánica en Japón, nos hablan de la pre-robótica. Un día os contaré mucho más sobre esto.

Unas gracias especiales van para Conxi Gallego y todo el equipo de técnicos y maquilladoras y peluqueras de TV3, que me tratan siempre como una princesa... y hasta se les ocurrió esta vez ¡peinarme de princesa manga!

Friday, March 01, 2013

Preparación para el Hina Matsuri

En apenas dos días celebramos el Hina Matsuri y en esta ocasión vamos a poder contar con un pequeño altar compuesto por las muñecas que realizaron mis alumnos del curso de Kami Ningyo de Casa Asia.

En las semanas anteriores y mientras no llegaban las muñecas, preparé dos pequeños "shinou kazaris" portátiles que rápidamente han encontrado dueño. 



© Origlam 2013

Pero hoy finalmente, y ya con 5 muñecas distintas en las manos, he sustituido a la bonita pareja imperial por un conjunto de emperador, emperatriz y sannin kanjo. Los dobladores fueron Eloy Santos, Laura Rocandio, Carmen Blanco, Belén Sanz, y Ana de la Vega. 

Todavía quiero hacerles algunas correciones y añadirles algunos objetos, pero aquí tenéis ya el altar que está en preparación...


© Origlam 2013


Saturday, January 12, 2013

Kami Ningyo - Nivel 1 - Casa Asia 2013

Jugueteando estos días en casa, me he entretenido a cortar algunas muñecas de papel representando el Hina Matsuri. Algunas postales de kirigami y estos omocha-e del siglo XIX...

 © Origlam 2013
 © Origlam 2013

 
Hace muchísimo frío en Madrid y por fin se siente el invierno, pero si piensas en el año nuevo japonés y que todavía no hemos entrado siquiera en el año nuevo chino, no puedes evitar esperar y preparar ya los festivales de la primavera.

La semana que viene empezamos en Casa Asia un nuevo curso de muñecas japonesas de papel (kami ningyo), centrado esta vez en las que se utilizan en los festivales populares japoneses de comienzo del año. Aprenderemos a hacer las Hina Ningyo del festival de las Niñas (muñecas masculinas y femeninas, en posiciones sentadas, representando la corte imperial de Japón), así como las pertenecientes al Tango No Sekku (el festival de los Niños del 4 de mayo).

Con un poco de suerte los alumnos se esforzarán tanto que podremos montar un altar completo donde exponerlas al público a primeros del mes de marzo.

Entretanto este es el que yo tengo...

© Origlam 2011 & Foto Álvaro Cabrera

Pero espero poder doblar uno nuevo este año empezando de cero.

Thursday, December 27, 2012

Pareja enamorada


Para los que se aman, para los que creen en el amor, para los que abrazan juntos el futuro.

Saturday, November 10, 2012

ORIGAMI PARA TARDES DE LLUVIA: Origlam en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga


© Wavecap


Hoy, tras una preciosa tarde de sol, hemos inaugurado mi exposición ORIGAMI PARA TARDES DE LLUVIA en el Museo de Patrimonio Municipal de Málaga.

Organizada por el Centro de Cultura Asiática y el Ayuntamiento de Málaga, la exposición abre las actividades de la SEMANA CULTURAL DE JAPÓN del CCA.

Además de la exposición, que se mantendrá abierta al público durante toda la semana, he impartido una conferencia "El origami en la cultura samurai" y dos talleres de iniciación para familias celebrando que mañana es el Día Internacional del Origami.

Tras las actividades educativas hemos concluido la jornada con una visita guiada a la exposición en la que he podido disfrutar de la compañía del  público malagueño.

Gracias a las más de 200 personas que nos han querido acompañar, a su curiosidad, a sus ganas de dejarse sorprender, a su sentido natural de la belleza. Era maravilloso ver sus rostros sonrientes, la ilusión de los niños y adultos, responder sus preguntas. Espero muy pronto poder volver a Málaga. ¡Gracias a todos por acompañarme!

Tuesday, October 02, 2012

MÁS QUE MANGA Y ORIGAMI: Origlam en Mangamore


© Kim Herbst

Los próximos días 12, 13 y 14 de octubre se celebra en Amorebieta el festival de manga y cultura japonesa MANGAMORE.

El programa es riquísimo y cumplirá sin duda con todas las expectativas de toooodos los amantes de las manifestaciones niponas. Desde las lolitas góticas hasta los kimonos, de Ureshi al sushi, videojuegos y cosplay, karaoke o mundo canino, MANGAMORE ha sido comisariado con enorme talento, riqueza de ideas y capacidad de gestión por Fernando "Cosmo" de la Asociación Tarasu, una entidad que ya había organizado con gran éxito ediciones anteriores de NIHON JAIA en Bilbao

Yo participaré en MANGAMORE con una conferencia sobre el origami en la cultura samurai (Centro Zelaieta, Parque Zelaieta S/N, Amorebieta, sábado día 14, a las 17,30) y con una exposición sobre dioses y héroes de Japón en la Casa de Cultura de Amorebieta (viernes 12 de 17 a 21, sábado y domingo de 11,30 a 21 horas). 

Además, como parte de esta actividad, se sorteará una de mis washi ningyo (una figura samurai) para la donación y colecta de fondos destinados a las víctimas del tsunami. 

Podéis encontrar aquí el programa completo. 
¡Será un placer veros de nuevo por Bilbao!



Tuesday, May 15, 2012

Dos hermanas




© Origlam & Javier Pérez Pellicer (foto)


Hace ya más de un año compuse una preciosa pareja de muñecas japonesas, a las que imaginé como dos hermanas. Ambas visten de verano el tocado shimada y llevan yukatas de algodón representando los hanabi (fuegos artificiales) y los sensu (abanicos), motivos japoneses para la estación de más calor.

Hoy se hace realidad aquella imagen con una vieja amiga muy querida, Victoria Reguera, con quien por fin nos hemos conseguido encerrar unos días a crear colecciones de moda. Bolsos, foulards, monederos, tocados, carteras, broches, anillos... todos en sedas japonesas. Tomando la seda como material principal. Aquí tenéis algunas fotos de nuestros primeros modelos.




© Origlam & Victoria Reguera 2012


Trabajar con Victoria es una verdadera maravilla. Es una persona generosa, exigente, alegre y llena de curiosidad. Le encanta probar nuevas cosas, aprender, descubrir posibilidades. No tiene miedo a nada ni a nadie. Las dos somos Libra, así que pasar tiempo con ella es como encontrarte con tu gemela interior.




© Origlam & Victoria Reguera 2012


Este próximo fin de semana impartiremos juntas un taller de costura japonesa en La Piscifactoría y próximamente tendréis la oportunidad de ver, tocar y adquirir nuestra colección.

Monday, March 26, 2012

La belleza de las muñecas japonesas





Hay ocasiones en que me deja anonadada la belleza de las muñecas japonesas. La elocuencia y el silencio que, a la vez, desprenden. Hablan los mil detalles del vestuario, todo estampado y colores... mientras callan las emociones del rostro y el gesto. ¿Qué es lo que no entendemos? Cuando está todo dicho. Són místicas, realmente.





Esta es una muñeca que representa a un personaje del Noh, la doncella. Proviene de Iwatsuki, Saitama, en Japón, conocida por ser la ciudad de las muñecas.

Bruce-Meyer Kenny, un fantástico fotógrafo de lo que hoy ocurre en esa zona, hace un pequeño reportaje de los artesanos que las fabrican. No dejéis de explorar sus galerías de fotos, son excepcionales.



Wednesday, January 18, 2012

Las muñecas del Tsunami


Estaba pensando en todas las figuras que tendremos que realizar este año de cara a los festivales de los niños y las niñas, cuando conocí la noticia de las muñecas Jizo que han empezado a exponerse en Jifuku-Ji, un templo en Kesennuma, en la devastada prefectura de Miyagi.



La notícia es conmovedora y expresa toda la energía y las creencias que los japoneses depositan en sus muñecas. Realizadas con restos de kimonos de personas que perecieron en el tsunami, las muñecas de Kesenmuna siguen el modelo de las Jizo, túmulos con forma humana que guardan las tumbas de los bebés muertos o personas que han fallecido antes que sus padres lo hicieran. Y nos las visten como su divinidad protectora, el Dosojin, deidad de los caminantes.

Quizás sería bonito este año no doblar muñecas de los go sekku sino muñecas por las almas del tsunami. Aquí podéis ver la noticia.

Tuesday, December 20, 2011

Taller de Muñecas de los Festivales Populares Japoneses


A partir del mes de Enero en Casa Asia, un taller dedicado exclusivamente a las muñecas que elaboramos con motivo de los festivales dedicados a los niños y las niñas en Japón (febrero y marzo). Festivales en los que el juego es protagonista y donde los juguetes vienen a ocupar los altares del hogar. Aquí tenéis toda la información...

TALLER DE MUÑECAS Y FIGURAS DE PAPEL DE LOS FESTIVALES POPULARES JAPONESES

Nivel 1

Del 23 al 30 de enero de 2012 (8 horas)

Lunes, miércoles y viernes, de 10.30 h a 12.30 h




Tuesday, August 02, 2011

Princesa Akashi

© Origlam 2010



Me he despedido estos días de una de mis damas Heian favoritas.

Princesa Akashi es uno de los personajes más conmovedores del Genji Monogatari.

Fue la mujer que el príncipe Genji descubrió durante su exilio en Suma, una compañera de exilio en noches de luna junto al mar.

Sigue esperándole junto al mar, siempre retirada. Es una princesa natural, bañada por la luz de los árboles de pino y las olas.

Sunday, January 02, 2011

Heian


¿Quién soy? Dime quién soy.

Dice esta hermosa dama. Dicen todas mis muñecas medievales. Perdidas, envueltas, entre los pliegues de seda de nueve kimonos superpuestos. Perdidas, envueltas, por los interminables mechones de melenas negras. Perdidas, envueltas, siempre de espaldas. Perdidas, sin rostro ni cuerpo, excepto para quien de noche las encuentra. Perdidas en hebras de seda y pelo. Guardando amor y sueños entre pliegues crujientes, y bucles de tristeza y recogimiento.

Dime quién soy. Sólo Amor responde. Sólo tú me contestas.


Saturday, January 01, 2011

Bailarina japonesa



© Origlam & Carlos Bidarre


Esta brillante bailarina, y otra hermana igual, generan enorme deleite entre los caballeros. Incluido su fotógrafo.

Están realizadas en papel de chirimen a imitación de la seda japonesa, combinando el rojo del kimono con detalles de morado, una de las paletas consideradas más elegantes para vestir el kimono. En realidad el rojo de este papel es tremendamente peculiar: parecería un rosado al ojo occidental pero en verdad es un rojo que no ha alcanzado su punto carmesí, sino que guarda una tintura más ácida y pálida, rosada. El estampado es el de pétalos de cerezo deshojándose y abanicos con flores violetas de las distintas estaciones del año. En el obi, morado oscuro, más abanicos aún: más enriquecidos con dorados y púrpuras brillantes.

Le comentaba la otra tarde a Marina, una nueva discípula, lo importante que es conocer y observar y entender la gestualidad japonesa. Los gestos de baile (mai) en particular son extremadamente sorprendentes para el colonizador occidental y sobretodo la manera en que se disponen respecto al cuerpo las manos, los brazos o se manipulan los abanicos.

Marina, más allá de los conocidos gestos de inclinarse, sentarse arrodillado o tomar de cierta manera una taza al beber, aquellos gestos que pudiera aún realizar una muñeca. ¿Conseguiremos capturar alguna vez esa mímica gentileza?



Thursday, December 02, 2010

Exposición de Washi Ningyo



Muy cerca de la nieve y con ventanas abiertas al campo pasarán este mes mis muñecas. Del 25 de noviembre de 2010 al 12 de enero del 2011 podréis encontrarlas en el delicioso salón de té de Toñi en Rascafría.

Las muñecas se ven muy distintas cerca de la Naturaleza, más en su entorno. Cobran sentido de repente todos esos estampados de flores y plantas, jardines y fenómenos atmosféricos, los sentimientos vinculados a las estaciones. Desde el día en que las dejé, vengo pensando: La Naturaleza es la mejor galería de arte del mundo. Había caído una gruesa nevada la noche antes del montaje y el sol estaba resplandeciente. Qué cerca estaba Japón.

A Rascafría subieron muchas muñecas de pliegue plano (shiori ningyo) presentadas al aire como en la tradición japonesa: sobre paneles decorados con maderas naturales, telas y papeles japoneses. También algunas anesama ningyo, carpas (koi) y móviles para celebrar el Año del Conejo. Todas piezas únicas realizadas en papeles japoneses de calidad artesanal.

Hablo siempre de la importancia de apoyar a los artesanos con nuestras compras para mantener vivos los oficios, enseres, materias, saberes y sabores tradicionales. Esta vez son ellos también los que me apoyan, o nos apoyamos mútuamente. En el espacio de la exposición, además de mis muñecas japonesas, podréis degustar productos de repostería y panes biológicos elaborados con la misma entrega apasionada y paciente con que yo doblo mis origamis.

Toñi es una irresistible repostera (tartas de peras y chocolate, madalenas de soja y nueces....) pero trae además de Miraflores los panes de Sinuhé de Medina, un pionero y resistente en nuestro país en la elaboración de pan con levadura madre y las aguas más limpias. Sinuhé no solo elabora pan como un gran maestro (sensei), sino que rescata e inventa recetas, como el pan de boletus o los panes de pasas y azahar.

Hemos preparado esta exposición pensando también en la gente de Rascafría. En llevar la belleza a otra gente. Ahora solo falta que seaís vosotros quienes os acerquéis a ver lo que podemos daros.

Dulcería Tetería La Flaca
Todos los días de 10 a 2 y de 5 a 8 (excepto miércoles)

Saturday, November 20, 2010

Más bodas de origami



Para la boda de Duna doblé esta pareja de figuras de papel, que hacen la vez de los novios sobre la mesa del banquete. Ya vimos hace semanas las carpas que utilizó de marcadores de mesa para los invitados.

A Duna, más que la tradicional pareja matrimonial de muñecas japoneses, le apetecía tener muñecas que representaran su ideal de pareja. Su esposo quería aparecer como un samurai y a ella le apetecía llevar un kimono rojo.

Para ella escogimos el estampado de la lluvia de pétalos de flores de cerezo (hanafubuki) y añadí, para enriquecer la figura, otros kimonos inferiones con bambú, pequeñas flores y grullas, doradas sobre blanco o rojo. El obi de oro está detallado con flores de cerezo, un obijime de esmalte y cordón de seda rojo.


© Origlam 2010

Quise completar el traje de él con un detalle del mar de Japón, expresando su fuerza. Lleva una espada, un nudo en el pelo, flechas como blasón. En la peana de moaré de seda negra se repiten cruzados los motivos principales de los novios (el mar y la flor de cerezo), encastando los mismos papeles del vestido sobre la propia base. Utilizamos los papeles más ricos: chirimen y momigamis para este proyecto.



Así que aquí tenemos a nuestros novios y poco a poco ha ido creciendo su atrezzo con un sombrero samurai, nudos y flores en el pelo, una sombrilla, abanicos para ella, etc. Pero, ahora, estas dos figuras de papel acompañan a los recién casados en el salón de su casa. Las figuras se pueden mover y podemos orientar sus cabezas y su posición y gestos el uno hacia el otro.


Tuesday, November 16, 2010

Obi Road: Todo lo que se acerca




Hay una persona a la que quiero mucho que trata de cruzar el paso de peatones de los Beatles. Su camino se escribe en el asfalto de ciudades, buscando estudios, arreglistas, músicos. El mío se escribe sobre la seda.

Siempre me pregunto qué hay de hermoso en lo que él busca, qué hay de armonía y de paz ¿Dónde está el momento de belleza en ese camino? Solo lo veo al final, cuando suenan las canciones. Me parece un trabajo artístico muy árduo, lleno de dificultades y aristas, lleno de dureza e incomodidad. No acabo de entender cuál es el sentido si no es el instante en que la música suena, cuando el pájaro rompe a cantar.

En Bilbao presenté una muñeca de oro que escribe un camino con el cinto de su vestido de seda. Era una imagen que venía anunciada por El Caminante, el peregrino, otro personaje que se inscribe en un espacio con camino. Quería expresar la posibilidad de que el camino esté en la propia muñeca, de que la muñeca sea (la que traza) el camino... ¿La muñeca camino para qué?

En Bilbao la gente se acercaba al stand y las veía muy bonitas. Pero quizás a los demás les ocurra como a mi con el camino de mi amigo. Que no entiendan por qué uno hace muñecas. Y por qué las muñecas expresan cosas más allá de ser bonitas. Yo puedo explicar por qué hago cada una de mis muñecas, si alguien me lo pregunta. Hay un placer, una intención y una belleza buscadas, tanto en el proceso de hacerlas como en el de darlas a ver. Los demás las admiran, intentan replicarlas, imitarlas, o les quitan el alma con cada fotografía, olvidando que solo tienen sentido como "presencia" y "experiencia" del papel. Preferiria no hablar y que fuera cada uno quien encontrara el camino para entenderlas, convirténdolas en parte de su propia experiencia vital.

Si elegí doblar papel fue para no tener que expresar y sentir con palabras sino a través de pliegues y gestos que son objetos. Un gran maestro mío dijo que yo practico la Estética de la Verónica, del ver-ikon, del icono verdadero, donde las cosas son, no una imagen de otra imagen, sino imagen verdadera, Imago Veritas, imagen de Verdad. Tiene toda la razón. La significación en la estética japonesa es de una absoluta literalidad.

Obi Road, por el camino de un obi de seda.


© Origlam, trenzado de Obi de papel.


Monday, November 08, 2010

Nihon Jaia - Origami en Bilbao


Los próximos días 13 y 14 de noviembre se celebra en Bilbao el gran festival internacional dedicado a la cultura japonesa NIHON JAIA. Multitud de actividades en todas sus artes y manifestaciones culturales para degustar o iniciarse en aquello que os resulte más curioso.

Participaré con una conferencia sobre los origenes del origami en la tradición samurai y un taller para niñas de muñecas japonesas de papel, pero además podréis ver de cerca una exposición de mis mejores washi ningyo, en uno de los stands comerciales con producto a la venta. Nos llevaremos también para que las veáis algunas piezas de mis alumnas.

Otras actividades de origami organizadas por Bizkaiko Origami Taldea, el grupo de papiroflexia de Bilbao que lleva ya tiempo abriendo terreno en la divulgación del Origami en el País Vasco. Gracias a ellos y su labor continuada en años anteriores el origami ocupa en este festival un espacio destacado como muestra de la cultura tradicional japonesa.

¡Os esperamos a todos!

Fecha: Sábado 13 y Doming 14 de Noviembre
Lugar: Pabellón de Deportes “Bilbao Arena” de Miribilla (Bilbao)
Actividades de Origami

Friday, November 05, 2010

Dulce Cecilia

© Pablo & Origlam


Ando muy silenciosa estos últimos tiempos, sin publicar demasiado por el blog, porque estoy trabajando en dos exposiciones para este mismo mes de noviembre (tachán! tachán!) y me faltan las horas para doblar.

Esta maravillosa damita es uno de los tesoros que han visto la luz. Inspirada en mi amiga Cecilia, una espiritual practicante de yoga, se me ocurrió que debía hacer para ella una muñeca doblada de cuerpo –nunca mejor dicho- y parece haber cobrado vida.

Se acercaba el cumpleaños de Cecilia. A ella le gustan los colores suaves, rosas y azules, y siempre se identifica con el bambú (que se ve en algunos de los blasones del estampado). Este papel azul en concreto la había enamorado: es de un azul gastado, como envejecido. Y el rosa es un rosa también apagado, casi salmón. Acabé el tocado con una cantidad desproporcionada de peinetas de flores, como imagino siempre enmarcado el rostro de Cecilia, con una corona de mis flores de origami. El estampado recoge blasones de plantas tradicionales ume-take-matsu (los tres amigos del invierno) sobre un fondo de shibori y tiene todo él un aire romántico, antiguo, inocente y tradicional.

Lo que ocurre con esta dama maravillosa es que ahora mismo me resulta imposible desprenderme de ella porque hay algo secreto en su expresión que va más allá de la inspiración original.

No sé muy bien que es lo que esta muñeca representa todavía... pero es algo que tiene que ver con la fortaleza frágil de la soledad.

Wednesday, November 03, 2010

Washi Ningyo




Iniciamos la temporada en Styleroom-Madrid con un taller de creación de Washi Ningyo, en el que las alumnas llegarán a construir sus primeras muñecas tridimensionales. Empezamos con hitogatas y kimonos, pasaremos luego a las shiori ningyo (muñeca de pliegue plano) y acabarán con las seductoras anesama ningyo, las favoritas de todas las niñas.

En su primera clase las asistentes conocieron los origenes rituales de las muñecas en Japón, su tipología y su conexión con distintas costumbres y festividades. Además de adentrarnos en el terreno de la tradición, reflexionamos acerca de como llegar a creaciones nuevas.

© Styleroom

La diferencia entre unas muñecas y otras –a la hora de distinguir entre maestros, escuelas o artistas– radica principalmente el método de construcción o patrón corporal, que es lo que acaba de darle expresión y caracter a las figuras. Afecta esto también muy especialmente a la manera en que completamos caras y cabezas en sus proporciones respecto al resto del cuerpo.
© Styleroom


© Styleroom

Cada maestra tiene sus propias preferencias en cuanto a la estructura corporal y, si es verdaderamente original, también su propio repertorio de personajes, gestos y posiciones, combinaciones de estampados o códigos de color.

© Styleroom

Lo más fácil, no obstante, es copiar siguiendo la tradición. O copiar de libros y otras maestras. Copiar modelos de vestuario, de tocado, de obi. El arte de la réplica es parte del proceso de aprendizaje. No obstante, lo que guarda verdadero interés es, tras muchas horas, muchos intentos y muchas indagaciones en la historia del kimono, superar esa fase y adentrarse en la creación de lo nuevo, llegando a una muñeca original, que guarde su propio equilibrio y naturalidad como estructura antropomórfica.

Copiar, copiar... un día hablaré más del arte (o el delito) de la copia, una delicada frontera.

© Styleroom