Showing posts with label patterns. Show all posts
Showing posts with label patterns. Show all posts

Wednesday, October 20, 2010

Todo sobre el conejo: Día Mundial del Origami en Styleroom




Con motivo del Día Internacional del Origami, Styleroom os invita a dos clases gratuitas de origami.
23 de octubre, para familias con niños - de 11,30 a 13,30
13 de noviembre, para adultos- de 11,30-13,30

Os presentaremos los secretos del conejo en preparación del año de su celebración, 2011.

El animal de la cuarta luna del año guarda una relación especial con la luna en la cultura japonesa y es uno de los estampados favoritos de los papeles con que habitualmente trabajamos.
Aprende por qué.


Saturday, January 31, 2009

Papel de muñecas

Voy a teneros entretenidos con el tema por unas semanas. Aquí uno de mis favoritos, diseño inusual.  Papel impreso con un estampado de muñecas. ¿O son los niños felices?



Monday, November 10, 2008

Orizuru

 
Es el diseño o estampado de las grullas de papel. 
Ori = doblar
Tzuru= grulla 

Wednesday, April 23, 2008

Mujeres repetidas

Como a mis lectores les gustan mucho mis muñecas y a mi me fascina la repetición de la mujer vestida y todo lo que tiene que ver con los patterns, aquí una intrigante animación japonesa de Kondo Akino.



El próximo día una muestra de papeles que repitan el cuerpo de la mujer.

Wednesday, April 16, 2008

Malos sueños


En mis peores sueños, me devora tu destrucción. Mi cuerpo se siente despedazado, se hunden todos mis yos, arremolinados entre olas inmensas de negrura. Bocas abiertas, llanto, trozos de cuerpo descabezados, gritos, soy fragmento y soy el otro, algo que se me lleva y arrastra hacia un mar inmenso de negrura. Es la maldad.

Recuerdo que en El Más Allá (Kwaidan, 1964), la película de terror de Masaki Kobayashi, la familia y la corte imperial, mujeres y niños, deciden echarse a las aguas al ver a sus hombres derrotados tras una sangrienta batalla: al verse abandonados al horror de la venganza del enemigo.

Uno a uno desfilan impasibles –emperatrices, princesas, ministros, mujeres con niños-dioses en los brazos– envueltos en las sedas brillantes de sus kimonos de corte, hacia el frente del barco. Saltan conscientes hacia la noche de un mar en niebla, hundiéndose para siempre en las aguas revueltas, manchadas de sangre, llamas, cadáveres. Al principio de la película un hombre contemplaba el mar. Los fantasmas reclamarán después, a través del joven cantor ciego sirviente del templo, su propia venganza.

Me pregunto si son los fantasmas de quienes sufrieron una muerte terrible e indigna lo que los japoneses miran cuando ven el mar. Aquí el papel...

Thursday, August 02, 2007

El libro del Kimono I

Igual que existe un libro secreto del origami, existen los libros del Kimono. Algunos eran manuales para los aficionados al Noh, y otros libros de mercaderes.

Los grabados de hoy pertenecen al Noh no zushiki (1697). Un libro publicado en huecograbado que se conserva en la New York Public Library como parte de la Spencer Collection, especializada en la historia de la encuadernación y el libro ilustrado de todos los países y culturas (su catálogo razonado se titula Dictionary Catalog and Shelf List of the Spencer Collection of Illustrated Books and Manuscripts and Fine Bindings, Boston: G.K. Hall, 1971. Print Room Desk; General Research Division Pub. Cat. 02-5876. Para solicitar materiales de la Spencer Collection: 212-930-0817; fax: 212-930-0530; e-mail: prnref@nypl.org).

Dentro de la historia del kimono japonés, el vestuario para el teatro Noh supone un capítulo aparte. En su origen, los kimonos utilizados por los actores Noh eran regalo de los mecenas o patrones, hombres nobles o bien soldados samurai según las épocas, por lo que solían ser trajes muy suntuosos. Más adelante el vestuario teatral se especializó, pero la costumbre del actor de recibir como obsequio de su patrón un kimono siguió siendo muy frecuente.

Los dos primeros kimonos que tenéis aquí (un surihaku o shirohaku y un atsuita) permiten observar, por ejemplo, el cierre cosido de las mangas y como la zona central del kimono se deja menos decorada, puesto que ha de coincidir con el obi (aunque el obi en el kimono Noh suele ser bastante simple, bajo y estrecho). Este tipo de diseño acabó siendo conocido como kata-suso, literalmente "mangas y costura", donde se ubicaba toda la decoración y estableció toda una moda para el mundo del kosode fuera del teatro.

El atsuita (segundo kimono del grabado) era un kimono inferior, para llevar debajo del otro kimono, el surihaku, y a pesar de eso fijaros cómo de decorado está. El surihaku, con un diseño más geométrico, podía llevarse debajo de otro kimono superior aún más lujoso, un kimono de personaje (karaoris o nuihakus), que se vestían caidos alrededor de la cintura y dejaban ver los detalles de apliqué dorado del surihaku.

El tercer kimono del grabado es un happi, un kimono para llevar por fuera, habitualmente de medida corta y que en este caso solía representar, con sus estampados de diamantes geométricos con flores incrustadas, las armaduras de los soldados. Las cintas inferiores permitirían hacer pasar varias piezas de ropa y las espadas cruzadas. El último kimono es un modelo particularmente espectacular por su doble ancho de mangas con cordones de cierre (nótese la doble costura en las mangas para unir dos paneles de tela en lugar de una sola medida), y es conocido como kariginu, uno de mis favoritos.

Referencias a las ilustraciones procedentes del libro, no muy bien escrito pero sí bien ilustrado y documentado, Japanese Costume de Alan Kennedy (Paris, Editions Adam Biro, 1990).

Monday, August 15, 2005

Manga y Origami


Aportaré algunos ejemplos de Arte Manga para mostrar y hacer explícitas algunas de las conexiones entre el Manga y el Origami.

En el Manga podemos encontrar aplicados algunos de los principios fundamentales de la estética japonesa. Dejando de lado las artes tradicionales (como la historia de la pintura, el ikebana y los jardines, la del kimono o el arte textil), el Manga me parece una de las mejores fuentes de inspiración para el origamista actual.

El manga y el anime como dibujo en movimiento ofrecen pistas acerca del papel del equilibrio y la expresión en los mundos animados japoneses. Más en particular, veremos transferido al Manga un cierto estilo de observación de la naturaleza y el uso de símbolos y estampados japoneses tradicionales. Son todos ellos elementos de la Estética Japonesa tradicional que ocurren a través de las distintas artes.


* * *

Mi primera imagen (más arriba) reintroduce el tema del Amor por la Naturaleza como fuente del Arte del Origami en conexión con el Manga. En muchas imágenes de Manga y Anime, observamos fondos con hojas de plantas o florecillas revoloteando por encima o alrededor de los personajes.

Este tipo de fondos suele expresar una concepción no perspectival del espacio gráfico y crean un efecto de paisajes cerrados o pantallas, que hacen de fondo o envuelven la figura humana en el espacio. El efecto es similar al tipo de estampados por capas que uno encuentra en las telas y papeles tradicionales japoneses.


En la imagen superior, por ejemplo, el efecto de espacios cerrados y capas de estampados distintos superpuestas es extremo. No hay apenas "espacio", en el sentido occidental, detrás el héroe –aunque claramente hay una "paisaje" estampado de hojas y flores destrás de él. De hecho, la pequeña Campanilla que se proyecta sobre la figura del chico samurai es un como un figurín recortado que casi se mezcla con el fondo. Nótese como su obi ayuda a siluetear el perfil del héroe. Y como los tres planos o capas parecen fundirse en una sola, sin apenas espacio perspectival entre las figuras en el sentido occidental.

Mi ejemplo final y mi tercera figura son comparables a esta silueta de la geisha-campanilla voladora, repitiendo el efecto de los planos cerrados superpuestos. Los lazos anudados de la siguiente imagen, símbolo del noshi o abalon en distintos estampados Japoneses tradicionales, son una decoración muy común en el papel para origami (washi y chiyogami). De hecho, recuerdan a otro arte tradicional: el del nudo japonés (no estoy pensando en el bondage sino en el mitzuhiki).



No he encontrado hasta la fecha ningún dibujo manga que muestre claramente alguna figurita de origami o alguien practicando el origami. Solo los he encontrado como detalles menores en algunas historias. Si encontráis cualquier ejemplo de origamistas o figuritas de origami en alguno de vuestros libros de Manga, por favor enviádmelos por email a "origlam(arroba)gmail(punto)com" (incluyendo el ejemplo escaneado como adjunto) y trataré de publicarlos y comentarlos.

Sunday, July 03, 2005

Good day: intuiting particulars



First day. I leave you with my deepest intuition about Nature and the Art of Origami.

This "chino" pattern which contains shape within shape within shape..., or nature within nature.

And so we derive minute particulars.