
Igual que existe un libro secreto del origami, existen
los libros del Kimono. Algunos eran manuales para los aficionados al Noh, y otros libros de mercaderes.
Los grabados de hoy pertenecen al
Noh no zushiki (1697). Un libro publicado en huecograbado que se conserva en la New York Public Library como parte de la
Spencer Collection, especializada en la historia de la encuadernación y el libro ilustrado de todos los países y culturas (su catálogo razonado se titula
Dictionary Catalog and Shelf List of the Spencer Collection of Illustrated Books and Manuscripts and Fine Bindings, Boston: G.K. Hall, 1971.
Print Room Desk; General Research Division
Pub. Cat. 02-5876. Para solicitar materiales de la Spencer Collection: 212-930-0817; fax: 212-930-0530; e-mail:
prnref@nypl.org).Dentro de la historia del kimono japonés, el vestuario para el teatro Noh supone un capítulo aparte. En su origen, los kimonos utilizados por los actores Noh eran regalo de los mecenas o patrones, hombres nobles o bien soldados samurai según las épocas, por lo que solían ser trajes muy suntuosos. Más adelante el vestuario teatral se especializó, pero la costumbre del actor de recibir como obsequio de su patrón un kimono siguió siendo muy frecuente.
Los dos primeros kimonos que tenéis aquí (un
surihaku o
shirohaku y un
atsuita) permiten observar, por ejemplo,
el cierre cosido de las mangas y como
la zona central del kimono se deja menos decorada, puesto que ha de coincidir con el
obi (aunque el obi en el kimono Noh suele ser bastante simple, bajo y estrecho). Este tipo de diseño acabó siendo conocido como
kata-suso, literalmente "mangas y costura", donde se ubicaba toda la decoración y estableció toda una moda para el mundo del
kosode fuera del teatro.
El
atsuita (segundo kimono del grabado) era un kimono inferior, para llevar debajo del otro kimono, el
surihaku, y a pesar de eso fijaros cómo de decorado está. El
surihaku, con un diseño más geométrico, podía llevarse debajo de otro kimono superior aún más lujoso, un kimono de personaje (
karaoris o
nuihakus), que se vestían caidos alrededor de la cintura y dejaban ver los detalles de apliqué dorado del
surihaku.
El tercer kimono del grabado es un
happi, un kimono para llevar por fuera, habitualmente de medida corta y que en este caso solía representar, con sus estampados de diamantes geométricos con flores incrustadas, las armaduras de los soldados.
Las cintas inferiores permitirían hacer pasar varias piezas de ropa y las espadas cruzadas. El último kimono es un modelo particularmente espectacular por su doble ancho de mangas con cordones de cierre (nótese la doble costura en las mangas para unir dos paneles de tela en lugar de una sola medida), y es conocido como
kariginu, uno de mis favoritos.
Referencias a las ilustraciones procedentes del libro, no muy bien escrito pero sí bien ilustrado y documentado,
Japanese Costume de Alan Kennedy (Paris,
Editions Adam Biro, 1990).