Showing posts with label diagramas. Show all posts
Showing posts with label diagramas. Show all posts

Thursday, May 01, 2008

Cómo doblar un loto

La flor en cuestión. Ya he explicado el significado de la flor, su sentido profundo. Algunos motivos para volver y volver a doblarla. Ahora hablaré de lo que se puede hacer con las manos. La práctica.

Como ya he comentado en otras ocasiones, para cada modelo existen numerosos diagramas que no siempre se resuelven de la manera mejor. La técnica perfecta se alcanza en un ir y venir constante entre el análisis del doblez y la naturaleza del papel, la materia a utilizar. Ajustamos y reajustamos los modelos, los origamistas modestos, con variantes mínimas sobre el diagrama original en el número y orden de dobleces, pero me parece a mi esa una lucha inerme.

El modelo perfecto se dobla simplemente por lo que es y tal como es. Se dobla y se siente de una manera orgánica. Más interesante que tratar de modificar el modelo ya existente es investigar como ha de relacionarse el diagrama con la materia real, en textura, tamaño y densidad. Por eso, muchas veces el problema que encontramos (arrugas fuera de lugar, pliegues que se abren asimétricamente, esquinas o puntas rotas o desencajadas) se deriva de la proporción alcanzada entre esos tres elementos respecto al diagrama original: la medida del papel (su escala), la presión que le aplicamos en función de su textura y la dirección de las fibras, o de su densidad.

Estoy convencida de que existe una matemática perfecta entre la geometría y las proporciones de estos factores aplicados a una figura cualquiera... pero dejo ese trabajo para el origamista científico, que los hay, para el ingeniero. El origamista intuitivo es simplemente sensible; trabaja en una cuerda floja, prueba y error, error y prueba... y, como un artesano o un cocinero, alcanza su propia fórmula secreta, su propia magia, algo que no se puede compartir ni comprometer.

Leila de La Trenza hablaba del poder de la repetición, pero más que la mera repetición meditativa –que es también parte del camino– hay (debe haber) en los gestos repetitivos una búsqueda de ese exacto equilibrio entre el modelo abstracto y la materialidad.

Así, algunos modelos de lotos clásicos imperfectos que doy por descartados totalmente de mi repertorio de gestos. Se trata de modelos cuyo nivel de geometría o abstracción no he conseguido todavía resolver desde una relación lo suficientemente interesante con la materia.

Pero recomiendo en particular algunos videos que en cambio sí nos llevan por una camino interesante de investigación:
  • Dan Bergman
  • 624454
  • Noelia Ávila
  • Origami Fun (lo dobla como Dan, pero nótese que en el pliegue final del interior de los pétalos le da dos vueltas sobre sí mismo al pliegue final, mientras que Dan le da solo una; esto es difícil de hacer si el papel no está mojado o si no es muy fino)

Saturday, June 16, 2007

10 Kimonos de papel

El kimono es una de mis áreas de investigación favorita.

Puedo realizarlos en papel, a imitación de los kimonos reales, o bien dejándome llevar por la fantasía. Puedo utilizar en ellos el papel como si utilizara telas japonesas, tan similares en colores y motivos.

Para ello leo detenidamente libros sobre el arte textil en Japón, sobre las técnicas de teñido, cosido, bordado o aplicación de detalles. Leo también sobre la historia del kimono y sus usos sociales. Kosodes, Furiosodes de distintas épocas, kimonos para el teatro Noh, personajes y su vestuario.

El resultado son kimonos inspirados en la cultura tradicional del Japón, en forma de figuras planas y ane-sama, pensadas siempre para poder ser vistas por sus dos caras. Están decorados con símbolos significativos, o bien me dejo llevar por lo que la propia forma o el papel me sugieren a mi.

Existen además variedad de diagramas de origami para realizar la figura del Kimono como tal. Sin utilizar adhesivos ni tijeras. Son diagramas que reinterpretan la figura general y sus arquitectura interna como objeto (otro día hablaré de la relación entre el kimono real y su interpretación plastica a nivel estructural).

Estos que listo a continuación son algunos de ellos que están disponibles en la red, pero todavía no he encontrado el diseño perfecto:

Wednesday, May 16, 2007

Origami Open Source

Estoy haciendo una investigación legal acerca de la presencia del origami en la red, para saber qué demonios hacer exactamente con mis propios diseños y fotografías y con los diagramas de otros.

Como habréis notado, no he colgado hasta la fecha ningún diagrama para ninguna figurita y solo he hecho referencias indirectas a los diagramas de otros.

Entiendo que, en principio, no debe ser legal publicitarlos sin permiso, dado que no encuentro en las páginas de los más importantes origamistas del mundo que ellos cuelguen los suyos. Normalmente solo nos ofrecen las fotos de figuras acabadas con el indicativo 'diagrama no disponible'.

Pero tengo que hablar con mi amigo Stallman al respecto de esto, y con otros activistas del conocimiento libre en la red y expertos en leyes. Me da a mi que esto de los diagramas de origami debe de entrar en la categoría de modelos o patentes en propiedad intelectual o algo así. Mientras no averigüe exactamente de que va la cosa, algunos primeros pensamientos a modo de comida de tarro personal.

1. El caso de la presencia del origami en la red –y, por lo tanto, su inevitable y gradual traslación en el siglo que vivimos al mundo del open source y las licencias creative commons– me parece realmente iluminador (enlightening) y didáctico para explicar a los lerdos y aclarar la posición de uno mismo en el debate acerca de la propiedad intelectual (visual) y el conocimiento libre. Se trata este de un arte evidentemente popular: que nace y se traspasa a menudo desde un saber anónimo (los juegos infantiles) y que pertenece al conocimiento compartido de las comunidades. Como lo son los refranes o lo eran antes los cancioneros. A través de las más distintas culturas, el arte del doblar el papel expresa valores culturales compartidos más que simplemente ideas individuales. Probablemente la inteligencia contenida en una figura como la pajarita española o la grulla japonesa no pertenezca a una sola mente, sino a la sabiduría de muchas mentes y consciencias superpuestas generación tras generación hasta llegar al presente que nos la ha traspasado como modelo.

2. No obstante, es cierto que la investigación especializada en este campo de la papiroflexia, la dedicación absoluta a la creación en papel, ha resultado en autorías y mejoras esplendorosas de este arte a lo largo del siglo XX, como el caso de la rosa Kawa o el famoso libro de Unamuno. Es encomiable que haya personas dedicadas a avanzar el conocimiento origamista de nuestras comunidades (por interés propio o colectivo) y es algo que merece el reconocimiento nominal al artista por su trabajo (¿su propiedad intelectual?).

3. Pero yo no creo que divulgar los diagramas seguramente suponga robarle a nadie la propiedad o los derechos sobre su obra creativa. Lo que si nos "roba" a todos el mantenerlos en privado es la posibilidad de mejorar los diseños, de aumentarlos o derivarlos y, sobretodo y en primer lugar, nos priva del derecho pura y simplemente a USARLOS. Es como si no me dieras por escrito la letra de una canción para que yo no la cante. Mantener los diagramas originales sometidos al regimen de la copia privada (bien sea restringiendo la divulgacion de los diseños, bien sea distribuyendolos solamente bajo el régimen de la compra de libros especializados, por ejemplo) nos PRIVA a todos del DISFRUTE maravilloso que supone el doblar origami. Pues obviamente derivar de nuevo la figura solamente a partir de una fotografía es algo sumamente complejo y para lo que uno tendría que tener un conocimiento casi tan avanzado como el del más experto origamista o varias consciencias acumuladas a lo largo del tiempo como en el caso más arriba comentado de la pajarita española.

4. Cabe pensar entonces que el mantener bajo llave un diseño de origami va en contra de la propia ontología y naturaleza del objeto. Un diseño de diagrama para papiroflexia está hecho para que la figura pueda ser doblada, no para contemplarlo como obra maestra visual, digo yo. El diseño no completa sus cualidades de perfección, capacidad expresiva e inteligencia espacial hasta que no es puesto a prueba en el doblado efectivo. El doblado efectivo determinará la calidad y densidad del papel con que ese diseño puede ser realizado para mostrar mejor las virtudes de la forma que representa. Solo al doblar ese diseño sabremos si es conveniente usar papel decorado y donde deben caer las decoraciones. Solo al doblarlo sabremos si el papel debe ser más denso o más crujiente o más ligero o más suave. En esto el origami debe ser como las recetas de cocina. No creo yo que las recetas estén para leerlas solamente. No creo que solo leyéndolas uno tenga la oportunidad de degustar los sabores, olfatear los aromas, o sentir el tacto de los alimentos en el paladar.

5. Por otra parte, por su propia naturaleza, los diagramas de origami son justamente algo perfeccionable por los origamistas. Casi todos nosotros experimentamos a menudo la frustración de doblar diseños que no nos parecen bien resueltos. Muchos de nosotros doblamos cuatro o cinco diseños distintos alrededor de una misma forma (el dragón, la grulla, etc) antes de decidir cuál es el que nos parece más equilibrado y perfecto como modelo para esa figura en nuestros repertorios. Y desde luego que muchos de los diseños pueden ser mejorados o bien derivar en figuras nuevas más perfectas. Así que tener la oportunidad de conocer los diseños base es esencial para seguir aumentando el conocimiento origamista popular o no.

6. Existen en el origami unos diseños base de conocimiento compartido que convencionalmente se acepta que pertenecen al saber común y nunca se nos ocultan. Preliminary base, waterbomb base, etc. Aparecen resumidos, junto a los principales dobleces, al principio de muchos libros. ¿Qué diferencia hay entre esas formas base y las formas individuales en cuanto a compartirlos? ¿Alguien me lo puede explicar?

Tuesday, July 05, 2005

Paperfolding love letters

She said
I wish you would carry my letters beneath your silk garnments, very close to your skin, like a Japanese would.
Tomoko Fuse has the best paperfolding instructions for letter holders. I use Chinese rice paper, very lightly stamped with blossoming branches, flowers and buds, to fold intimate notes. I once caligraphed a poem by the VIth Dalai Lama on one of those sheets.

I like the transparency of folds over letters over coloured shapes for love.

Unfolding a letter must feel like opening buds.